Factors i intervencions per aconseguir que menors infractors assoleixin l’èxit educatiu
Resum
El sistema de justícia juvenil està mostrant canvis en els seus enfocaments i principis. L’objectiu d’aquesta investigació és identificar quins efectes sorgeixen quan es treballa de manera interdisciplinària, situant els menors no com a infractors, sinó com a adolescents, tot reconeixent-ne les necessitats, les capacitats i els drets. A partir d’un enfocament qualitatiu, es dissenya un estudi de cas. S’escullen tres casos entre l’alumnat de l’institut d’ensenyament secundari on es porten a terme mesures d’internament. Mitjançant entrevistes, anàlisi documental i observació participant, s’analitzen les històries de vida, l’acompanyament de les famílies i la feina realitzada pels membres de l’equip docent en la identificació i l’eliminació de les barreres. Els resultats posen de manifest la necessitat de partir de les vivències de cada adolescent per identificar les barreres que troba. Es conclou que quan es detecten i s’hi treballa es promou el treball en xarxa, la compartició de responsabilitats, la cohesió de criteris i el compromís institucional.
Paraules clau
integració escolar, delinqüència juvenil, inadaptació, integració socialReferències
ALCALDE, I. (2019). Atención escolar en un centro de internamiento de menores infractores de Andalucía: Opciones de actuación, modalidades y propuestas. Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado, 16, 1-31.
ÁLVAREZ, C. y SAN FABIÁN, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1).
ANDRÉU, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 1-34.
ARDOY, L., PASADAS, S. y RUIZ, J. (2004). La triangulación metodológica en el ámbito de la investigación social: Dos ejemplos de uso. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía. Departamento de Estudios Telefónicos.
BATEMAN, T. (2020). The state of youth justice 2020: An overview of trends and developments. National Association for Youth Justice. https://thenayj.org.uk/cmsAdmin/uploads/state-of-youth-justice-2020-final-sep20.pdf
BERTAUX, D. (2005). Los relatos de vida. Ediciones Bellaterra.
BUIL-LEGAZ, P., BURÓN-ÁLVAREZ, J. J. y BEMBIBRE, J. (2019). Perfil sociodemográfico y delictivo de los menores infractores en medio abierto en Granada de 2014 a 2017: Análisis descriptivo y evolución. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 61-68. https://doi.org/10.5093/apj2019a2
CARDONA, E. A., MARTÍNEZ, N. y KLIMENKO, O. (2017). Estudio sobre las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el año 2016. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 23, 34-59. https://doi.org/10.25057/25005731.863
CASE, S. y HAINES, K. (2015). Children first, offenders second positive promotion: Reframing the prevention debate. Youth Justice, 15(3), 226-239. https://doi.org/10.1177/1473225414563154
CASE, S. y HAINES, K. (2021). Abolishing Youth Justice Systems: Children First Offenders Nowhere. Youth Justice, 21(1), 3-17. https://doi.org/10.1177/1473225419898754
CONTRERAS, L. M., MOLINA, V. y CANO, M. C. (2010). La intervención con menores infractores: Análisis de medidas judiciales aplicadas e importancia de la implicación familiar en la intervención psicosocial. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 10(1), 55-71.
CRESWELL, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. 3.ª ed. SAGE.
DAY, A. M. (2023). ‘It’s a Hard Balance to Find’: The Perspectives of Youth Justice Practitioners in England on the Place of ‘Risk’ in an Emerging ‘Child-First’ World. Youth Justice, 23(1), 58-75. https://doi.org/10.1177/14732254221075205
Decreto 25/2017, de 19 de mayo, por el que se crea el IES Can Balo, en el Pont d’Inca, en el término municipal de Marratxí. Boletín Oficial de las Islas Baleares, 62 (20 de mayo de 2017), 15118-15120. https://www.caib.es/eboibfront/eli/es-ib/d/2017/05/19/25/dof/spa/html
DULZAIDES, M. E. y MOLINA, A. M. (2004). Análisis documental y de información: Dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2).
ESCARBAJAL, A., ESSOMBA, M. A. y ABENZA, B. (2019). El rendimiento académico de alumnos de la ESO en un contexto vulnerable y multicultural. Educar, 55(1), 79-99. https://doi.org/10.5565/rev/educar.967
FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
FLYVBJERG, B. (2006). Five Misunderstandings about Case Study Research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245. https://doi.org/10.1177/1077800405284363
FRANCIS, B. y MILLS, M. (2012). Schools as damaging organizations: Instigating a dialogue concerning alternative models of schooling. Pedagogy, Culture & Society, 20(2), 251-271. https://doi.org/10.1080/14681366.2012.688765
GRAÑA, J. L., GARRIDO, V. J. y GONZÁLEZ, L. (2007). Evaluación de las características delictivas de menores infractores de la Comunidad de Madrid y su influencia en la planificación del tratamiento. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 7(1), 7-18.
HAZEL, N., GOODFELLOW, P., LIDDLE, M., BATEMAN, T. y PITTS, J. (2017). Beyond youth custody: Supporting the shift. BYC.
HERNÁNDEZ, R., BAPTISTA, P. y FERNÁNDEZ, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
HERRERA-PASTOR, D., PADILLA-CARMONA, M. T. y GONZÁLEZ-MONTEAGUDO, J. (2020). Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: Claves de una buena práctica con un menor infractor. Revista Fuentes, 22(1), 62-74. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.05
LEÓN, O. y MONTERO, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación: Las tradiciones cuantitativas y cualitativas. McGraw-Hill.
LÓPEZ-ROCA, N., FERNÁNDEZ-HAWRYLAK, M., SOLDEVILA-PÉREZ, J. y MUNTANER-GUASP, J. J. (2018). El trabajo con familias de menores infractores: Elemento clave en el proceso inclusivo. Aula Abierta, 47(2), 159-166. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.159-166
LÓPEZ-ROCA, N., FERNÁNDEZ-HAWRYLAK, M., SOLDEVILA-PÉREZ, J. y MUNTANER-GUASP, J. J. (2021). Programa escolar en educación secundaria con menores infractores. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 15-36. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10340
ORTEGA-CAMPOS, E., GARCÍA-GARCÍA, J. y FRÍAS-ARMENTA, M. (2014). Meta-análisis de la reincidencia. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 111-123.
PALOU, J. y FONS, M. (2018). Alteritat i relació educativa en entorns vulnerables. Educar, 54(1), 67-82. https://doi.org/10.5565/rev/educar.917
PÉREZ, F., MAMPASO, J., CORBÍ, B., ESCALONA, A. y MARTÍN-MORENO, C. (2013). Programas de intervención con menores infractores de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor: Una revisión. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 12(2), 183-209.
POZO, A., MUÑOZ, E. y ARNEDO, A. (2018). El proceso de trabajo coordinado entre el equipo educativo y el equipo técnico en la ejecución de medidas judiciales de internamiento. Revista Educación Social, 26, 204-212.
RAMÍREZ, M. A., CASAS, V. M., TÉLLEZ, L. y ARROYO, A. (2015). Deserción escolar y menor infractor. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 6(1), 1-32.
REKALDE, I., VIZCARRA, M. T. y MACAZAGA, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
REY, C. (2014). Menores infractores en centros de reforma: Intervención y tratamiento psicológico. Derecho y Cambio Social, 11(37).
ROMERO, C. (2005). La categorización, un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
SAN JUAN, C., OCÁRIZ, E. y GERMÁN, I. (2009). Menores infractores y consumo de drogas: Perfil psicosocial y delictivo. Criminalidad, 51(1), 147-162.
SMITH, R. (2006). Actuarialism and early intervention in contemporary youth justice. En B. GOLDSON y J. MUNCIE (Eds.), Youth Crime and Justice (pp. 92-109). SAGE.
SOLDEVILA-PÉREZ, J., MUNTANER-GUASP, J. J. y NARANJO-LLANOS, M. (2023). Collaboration between ethnographers and the educational community of a school in the development of inclusive education. Ethnography and Education, 18(19), 94-111. https://doi.org/10.1080/17457823.2023.2180323
VALDÉS, M. T. y SANCHO, M. Á. (2022). Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español: 2022. Fundación Ramón Areces / Fundación Europea Sociedad y Educación. https://www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2018/03/20/indicadores-2022-web.pdf
YURREBASO, A., PICADO, E. M. y ORGAZ, B. (2021). Estudio de los factores de riesgo en menores infractores para el diseño de intervención social. IDP: Revista de Internet, Derecho y Política, 35, 1-12. https://doi.org/10.7238/idp.v0i35.387151
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2024 Núria López-Roca, María Fernández-Hawrylak, Jesús Soldevila-Pérez, Maria Rosa Rosselló-Ramon

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.