Factores e intervenciones para el éxito educativo de menores infractores
Resumen
El sistema de justicia juvenil está mostrando cambios en sus enfoques y principios. El objetivo de esta investigación es identificar qué efectos surgen cuando se trabaja de manera interdisciplinaria, situando a los menores no como infractores, sino como adolescentes, reconociendo sus necesidades, capacidades y derechos. A partir de un enfoque cualitativo, se diseña un estudio de caso. Se eligen tres individuos entre el alumnado de un instituto de enseñanza secundaria donde se llevan a cabo medidas de internamiento. Mediante entrevistas, análisis documental y observación participante, se analizan las historias de vida, el acompañamiento de las familias y el trabajo realizado por los miembros del equipo docente en la identificación y eliminación de las barreras. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de partir de las vivencias de cada adolescente para identificar las barreras que encuentra. Se concluye que cuando se detectan las barreras y se trabaja en ellas se promueve el trabajo en red, la compartición de responsabilidades, la cohesión de criterios y el compromiso institucional.
Palabras clave
integración escolar, delincuencia juvenil, inadaptación, integración socialCitas
ALCALDE, I. (2019). Atención escolar en un centro de internamiento de menores infractores de Andalucía: Opciones de actuación, modalidades y propuestas. Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado, 16, 1-31.
ÁLVAREZ, C. y SAN FABIÁN, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1).
ANDRÉU, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 1-34.
ARDOY, L., PASADAS, S. y RUIZ, J. (2004). La triangulación metodológica en el ámbito de la investigación social: Dos ejemplos de uso. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía. Departamento de Estudios Telefónicos.
BATEMAN, T. (2020). The state of youth justice 2020: An overview of trends and developments. National Association for Youth Justice. https://thenayj.org.uk/cmsAdmin/uploads/state-of-youth-justice-2020-final-sep20.pdf
BERTAUX, D. (2005). Los relatos de vida. Ediciones Bellaterra.
BUIL-LEGAZ, P., BURÓN-ÁLVAREZ, J. J. y BEMBIBRE, J. (2019). Perfil sociodemográfico y delictivo de los menores infractores en medio abierto en Granada de 2014 a 2017: Análisis descriptivo y evolución. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 61-68. https://doi.org/10.5093/apj2019a2
CARDONA, E. A., MARTÍNEZ, N. y KLIMENKO, O. (2017). Estudio sobre las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el año 2016. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 23, 34-59. https://doi.org/10.25057/25005731.863
CASE, S. y HAINES, K. (2015). Children first, offenders second positive promotion: Reframing the prevention debate. Youth Justice, 15(3), 226-239. https://doi.org/10.1177/1473225414563154
CASE, S. y HAINES, K. (2021). Abolishing Youth Justice Systems: Children First Offenders Nowhere. Youth Justice, 21(1), 3-17. https://doi.org/10.1177/1473225419898754
CONTRERAS, L. M., MOLINA, V. y CANO, M. C. (2010). La intervención con menores infractores: Análisis de medidas judiciales aplicadas e importancia de la implicación familiar en la intervención psicosocial. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 10(1), 55-71.
CRESWELL, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. 3.ª ed. SAGE.
DAY, A. M. (2023). ‘It’s a Hard Balance to Find’: The Perspectives of Youth Justice Practitioners in England on the Place of ‘Risk’ in an Emerging ‘Child-First’ World. Youth Justice, 23(1), 58-75. https://doi.org/10.1177/14732254221075205
Decreto 25/2017, de 19 de mayo, por el que se crea el IES Can Balo, en el Pont d’Inca, en el término municipal de Marratxí. Boletín Oficial de las Islas Baleares, 62 (20 de mayo de 2017), 15118-15120. https://www.caib.es/eboibfront/eli/es-ib/d/2017/05/19/25/dof/spa/html
DULZAIDES, M. E. y MOLINA, A. M. (2004). Análisis documental y de información: Dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2).
ESCARBAJAL, A., ESSOMBA, M. A. y ABENZA, B. (2019). El rendimiento académico de alumnos de la ESO en un contexto vulnerable y multicultural. Educar, 55(1), 79-99. https://doi.org/10.5565/rev/educar.967
FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
FLYVBJERG, B. (2006). Five Misunderstandings about Case Study Research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245. https://doi.org/10.1177/1077800405284363
FRANCIS, B. y MILLS, M. (2012). Schools as damaging organizations: Instigating a dialogue concerning alternative models of schooling. Pedagogy, Culture & Society, 20(2), 251-271. https://doi.org/10.1080/14681366.2012.688765
GRAÑA, J. L., GARRIDO, V. J. y GONZÁLEZ, L. (2007). Evaluación de las características delictivas de menores infractores de la Comunidad de Madrid y su influencia en la planificación del tratamiento. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 7(1), 7-18.
HAZEL, N., GOODFELLOW, P., LIDDLE, M., BATEMAN, T. y PITTS, J. (2017). Beyond youth custody: Supporting the shift. BYC.
HERNÁNDEZ, R., BAPTISTA, P. y FERNÁNDEZ, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
HERRERA-PASTOR, D., PADILLA-CARMONA, M. T. y GONZÁLEZ-MONTEAGUDO, J. (2020). Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: Claves de una buena práctica con un menor infractor. Revista Fuentes, 22(1), 62-74. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.05
LEÓN, O. y MONTERO, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación: Las tradiciones cuantitativas y cualitativas. McGraw-Hill.
LÓPEZ-ROCA, N., FERNÁNDEZ-HAWRYLAK, M., SOLDEVILA-PÉREZ, J. y MUNTANER-GUASP, J. J. (2018). El trabajo con familias de menores infractores: Elemento clave en el proceso inclusivo. Aula Abierta, 47(2), 159-166. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.159-166
LÓPEZ-ROCA, N., FERNÁNDEZ-HAWRYLAK, M., SOLDEVILA-PÉREZ, J. y MUNTANER-GUASP, J. J. (2021). Programa escolar en educación secundaria con menores infractores. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 15-36. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10340
ORTEGA-CAMPOS, E., GARCÍA-GARCÍA, J. y FRÍAS-ARMENTA, M. (2014). Meta-análisis de la reincidencia. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 111-123.
PALOU, J. y FONS, M. (2018). Alteritat i relació educativa en entorns vulnerables. Educar, 54(1), 67-82. https://doi.org/10.5565/rev/educar.917
PÉREZ, F., MAMPASO, J., CORBÍ, B., ESCALONA, A. y MARTÍN-MORENO, C. (2013). Programas de intervención con menores infractores de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor: Una revisión. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 12(2), 183-209.
POZO, A., MUÑOZ, E. y ARNEDO, A. (2018). El proceso de trabajo coordinado entre el equipo educativo y el equipo técnico en la ejecución de medidas judiciales de internamiento. Revista Educación Social, 26, 204-212.
RAMÍREZ, M. A., CASAS, V. M., TÉLLEZ, L. y ARROYO, A. (2015). Deserción escolar y menor infractor. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 6(1), 1-32.
REKALDE, I., VIZCARRA, M. T. y MACAZAGA, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
REY, C. (2014). Menores infractores en centros de reforma: Intervención y tratamiento psicológico. Derecho y Cambio Social, 11(37).
ROMERO, C. (2005). La categorización, un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
SAN JUAN, C., OCÁRIZ, E. y GERMÁN, I. (2009). Menores infractores y consumo de drogas: Perfil psicosocial y delictivo. Criminalidad, 51(1), 147-162.
SMITH, R. (2006). Actuarialism and early intervention in contemporary youth justice. En B. GOLDSON y J. MUNCIE (Eds.), Youth Crime and Justice (pp. 92-109). SAGE.
SOLDEVILA-PÉREZ, J., MUNTANER-GUASP, J. J. y NARANJO-LLANOS, M. (2023). Collaboration between ethnographers and the educational community of a school in the development of inclusive education. Ethnography and Education, 18(19), 94-111. https://doi.org/10.1080/17457823.2023.2180323
VALDÉS, M. T. y SANCHO, M. Á. (2022). Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español: 2022. Fundación Ramón Areces / Fundación Europea Sociedad y Educación. https://www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2018/03/20/indicadores-2022-web.pdf
YURREBASO, A., PICADO, E. M. y ORGAZ, B. (2021). Estudio de los factores de riesgo en menores infractores para el diseño de intervención social. IDP: Revista de Internet, Derecho y Política, 35, 1-12. https://doi.org/10.7238/idp.v0i35.387151
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Núria López-Roca, María Fernández-Hawrylak, Jesús Soldevila-Pérez, Maria Rosa Rosselló-Ramon
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.