An Experience in Educational Management: A Dynamic Action for Cultural Transformation
Abstract
This study is a reflexive analysis of the researcher’s own management practices in two schools of the Metropolitan Region of Santiago and her joint management with a teaching team. The study design was autoethnographic as the diary of the school principal was used to collect information in the field and a self-discovery test was conducted to identify the values by which the team is lead. The study produced analytical knowledge about the practices of the principal and his team, thus revealing their shared values and allowing for the creation of a map of the organization’s cultural development with the purpose of identifying the institution’s needs and priorities. It is shown that institutional culture can move towards processes aimed at the integral development of the system, resulting in a self-learning process where conflicts are resolved collaboratively. The investigation provided a model of cultural transformation embedded in the organization’s system of values and codes grounded in the Spiral Dynamics Integral theory.Keywords
educational management, educational self-management, cultural transformation, cultural dynamicsReferences
BECK, D.E. (2005). Natural Designs: Second Tier Leadership. Organizational Elegance and Integral Management. Texas: The Spiral Dynamics Group, Inc.
BECK, D. y COWAN, C. (1996). Spiral Dynamics: Mastering Values, Leadership and Change. Texas: Blackwell Publishers.
BELTRI, G.F. (2008). Maduración y conciencia organizacional. Acción Psicológica, 5(1), 41-51. http://dx.doi.org/10.5944/ap.5.1.464
BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2011). Guía para la Inclusión Educativa. Chile: Fundación Creando Futuro/CSIE.
BUSS, D.M. (2000). The evolution of happiness. American Psychologist, 55(1), 15-23. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.15
FERNÁNDEZ, D. y REYES, P. (2014). La nueva élite. La transición evolutiva. La transición evolutiva de la sociedad chilena. Santiago de Chile: Catalonia.
GAIRÍN, J. (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos de los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.
— (2004). La organización escolar: Contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla.
— (2008). Las comunidades formativas de aprendizaje en el contexto institucional. Orientación Educacional, 22(42), 15-54.
— (2010). La evaluación del impacto en los programas de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), 20-42. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art1.pdf
GAIRÍN, J. y RODRÍGUEZ-GÓMEZ, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar, 47(1), 31-50. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.70
GIL, A. y CARRILLO, F. (2013). La creación del conocimiento en las organizaciones a partir del aprendizaje. Intangible Capital, 9(3), 730-753. http://dx.doi.org/10.3926/ic.418
GONZÁLEZ, G. (2013). El empleo de las etnografías y las autoetnografías en la formación del profesorado de enseñanza secundaria. En S. CASTILLO (coord.). Reflexiones, análisis, propuestas sobre la formación del profesorado de secundaria (pp. 77-79). Madrid: UNED.
JONSSON, B. (2013). Public Communicative Engagement and Conscious Evolution of Human Social Systems. California: Adizes Graduate School. Tesis doctoral no publicada.
LEÓN, O. y MONTERO, I. (2004). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw Hill.
MARAMBIO, C. (2012). Hacia la transformación cultural de una institución educativa: Por una escuela que aprende, sustentada en la Teoría de la Espiral Dinámica y los tópicos de la organización escolar. VII Encuentro Iberoamericano de Educación. UMCE, U. de Alcalá, U. Paulista de Brasil. Santiago de Chile. Actas del Congreso. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de http://iage.fclar.unesp.br/eide/obras.php
MARTÍN, E. (2001). Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organización. Madrid: McGraw Hill.
MEZZA-GARCÍA, N. y MALDONADO, C. (2015). Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: Complejidad y topología. Desafíos, 27(1), 121-158. http://dx.doi.org/10.12804/desafios27.01.2015.04
MUÑOZ, G.; MARFÁN, J.; HORN, A. y WEINSTEIN, J. (2010). Formación y entrenamiento de los directores escolares en Chile: Situación actual, desafíos y propuestas de política. Proyecto FONIDE n.º F420972. Recuperado el 4 de octubre de 2015, de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/PxL2011_Files/Formacion_y_entrenamiento_de_directores_escolares_en_Chile.pdf
RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996). Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos. En M. ALJIBE (coord.). Metodología de la investigación cualitativa (pp. 197-218). Granada: Universidad de Granada.
ROMÁN, M. (2009). El Fracaso Escolar de los Jóvenes en la Enseñanza Media. ¿Quiénes y por qué Abandonan Definitivamente el Liceo en Chile? Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 95-119. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art5.pdf
ZABALZA, M. (2008). Diarios de clase: Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Published
Downloads
Copyright (c) 2016 Cecilia Alejandra Marambio
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.