Immigrant students’ school transitions for a truly inclusive education: Between the personal and the academic
Abstract
Moving through the school system involves multiple variables that are amplified in the case of immigrant students, who are sometimes faced with situations that lead them to “wade between cultures.” Aware of this reality, we have carried out a naturalistic inquiry focused on immigrant children’s school transitions through a multi-case study composed of six instrumental case studies. Our aim is to gain insight into and analyze relevant personal and academic factors that affect immigrant students in our educational system. Participant observation and in-depth interviews of students, parents, and educational professionals were the main data collection instruments used. The study conclusions point to a) the complexity of immigrants’ cultural integration after a migratory process; b) problems in adapting to the educational system; c) problems of identity and sense of belonging when students repeat a school year because of their origin; and d) how professional culture impacts on immigrants’ inclusion.
Keywords
school transitions, immigrant students, inclusion, pedagogical practiceReferences
AZORÍN-ABELLÁN, C. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. Edetania, 55, 223-248.
<https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.444>
BALLAM, N.; PERRY, B. y GARPELIN, A. (2017). International Perspectives on the Pedagogies of Educational Transitions. En N. BALLAM, B. PERRY y A. GARPELIN (eds.). Pedagogies of Educational Transitions: International Perspectives on Early Childhood Education and Development (pp. 1-12). Cham: Springer.
BESALÚ COSTA, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.
CALVO-BUEZAS, T. (2003). La escuela ante la inmigración y el racismo: Orientaciones de educación intercultural. Madrid: Popular.
CALVO, A. y MANTECA, F. (2016). Barreras y ayudas percibidas por los estudiantes en la transición entre la educación primaria y secundaria. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 49-64.
<http://dx.doi.org/10.15366/reice2016.14.1.003>
CANO-HILA, A.; SÁNCHEZ-MARTÍ, A. y MASSOT-LAFÓN, M.I. (2016). Factores de riesgo y protección de las trayectorias académicas: Voces y miradas del alumnado inmigrante en el contexto del área metropolitana de Barcelona, España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1371-1387.
<http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14233290415>
CAPARRÓS-MARTÍN, E. (2014). Dos estudios de caso sobre la experiencia escolar de alumnas inmigradas: Un deseo de aprender que se abre. Almería: Universidad de Almería. Tesis doctoral.
CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
CEBREIRO, B. y FERNÁNDEZ, M.C. (2004). Estudio de casos. En F. SALVADOR, R.J.L. RODRÍGUEZ y A. BOLÍVAR (eds.). Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga: Aljibe.
DEWEY, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Morata.
EISNER, E. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
FABUEL, V. (2015). Una reflexión sobre las transiciones educativas: De primaria a secundaria ¿traspaso o acompañamiento? Edetania, 48, 159-183.
FAGUNDES, C. y SARAIVA, M. (2019). La transición de la enseñanza primaria a la enseñanza secundaria: Un estudio exploratorio en Brasil. Educar, 55(2), 381-399.
<https://doi.org/10.5565/rev/educar.1021>
FERNÁNDEZ-SIERRA, J. (2017). Alumnado inmigrante en la ESO: Vulnerabilidad pedagógica del sistema educativo. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 20(1), 121-140.
<https://doi.org/10.5944/educxx1.17494>
FERNÁNDEZ-SIERRA, J. y CINTAS-VIZCAÍNO, J.A. (2013). Formar para la interculturalidad. En J. FERNÁNDEZ-SIERRA (coord.). Transitar la cultura: Niños y niñas inmigrantes en la educación obligatoria. Estudios de caso, multicaso (pp. 79-95). Málaga: Aljibe.
FERNÁNDEZ-SIERRA, J. y FERNÁNDEZ-LARRAGUETA, S. (2013). Investigar las transiciones académico-culturales: Estudio de caso, multicaso. En J. FERNÁNDEZ-SIERRA (coord.). Transitar la cultura: Niños y niñas inmigrantes en la educación obligatoria. Estudios de caso, multicaso (pp. 15-30). Málaga: Aljibe.
FERNÁNDEZ-SIERRA, J. y SANTOS-BOCERO, G. (2014). Orientar las transiciones del alumnado inmigrante: Más que un reto multiprofesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 8-22.
<https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.2.2014.13517>
FLORES, R. y GÓMEZ, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1), 1-21.
GARCÍA-GRACIA, M. y SÁNCHEZ GELABERT, A. (2020). La heterogeneidad del abandono educativo en las transiciones posobligatorias: Itinerarios y subjetividad de la experiencia escolar. Papers, 105(2), 235-257.
<https://doi.org/10.5565/rev/papers.2775>
GENNEP, A. van (1960). The Rites of Passage. Londres: Routledge and Kegan Paul.
GIMENO SACRISTÁN, J. (2000). La transición a la educación secundaria: Discontinuidad en las culturas escolares. Madrid: Morata.
GUBA, E. (1989). La credibilidad en la investigación naturalista. En J. GIMENO SACRISTÁN y A.I. PÉREZ-GÓMEZ. La enseñanza: Su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.
HARGREAVES, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
HARGREAVES, A. y FULLAN, M. (2014). Capital profesional: Transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid: Morata.
JACOVIKS, J.; MONTES, A. y MANZANO, M. (2020). Imaginando futuros distintos: Los efectos de la desigualdad sobre las transiciones hacia la educación secundaria posobligatoria en la ciudad de Barcelona. Papers: Revista de Sociologia, 105(2), 279-302.
<http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2773>
JORDÁN, J.A. (2002). La escuela multicultural: Un reto para el profesorado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
LLEDÓ, A. y MARTÍNEZ, C. (2005). La transición de primaria a secundaria: Un trabajo de colaboración. En VV. AA. La transición entre etapas: Reflexiones y prácticas. (pp. 83-91). Barcelona: Graó.
MORIN, E. (2011). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: Paidós.
SAN FABIÁN-MAROTO, J.L. (1999). La escolaridad obligatoria: Transiciones y tradiciones. Cuadernos de Pedagogía, 282, 25-30.
STAKE, R. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
ZEICHNER, K. (1985). Dialéctica de la socialización del profesor. Revista de Educación, 277, 95-123.
Published
How to Cite
Downloads
Copyright (c) 2021 Susana Fernández-Larragueta, Monia Rodorigo, Marie-Noëlle Lázaro

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.