La integración de la alfabetización mediática e informacional en el currículum educativo de la Comunitat Valenciana: un análisis de contenido
Resumen
En una sociedad cada vez más digitalizada y con amplio acceso a la información, la alfabetización mediática e informacional (AMI) ha adquirido una relevancia especial en el ámbito educativo. Con la implementación de la LOMLOE y su concreción autonómica, este estudio analiza el grado de integración de la AMI en los currículos de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha llevado a cabo un análisis documental de los tres decretos que establecen los currículos de las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Los resultados muestran que las competencias vinculadas a la evaluación crítica de la información y el uso adecuado de formatos diversos son las más destacadas en todas las etapas (áreas AMI 4 y 5). Sin embargo, se observa una presencia limitada de contenidos que promuevan activamente la AMI entre estudiantes y ciudadanía, o que profundicen en la comprensión de los medios y la comunicación. En cuanto a Educación Secundaria, esta etapa sobresale con una integración más elevada de las competencias AMI, respondiendo a la necesidad de preparar a los jóvenes para afrontar los desafíos mediáticos actuales. Este estudio ofrece una visión crítica de la aplicación de la AMI en la educación autonómica y establece las bases para reforzar la formación mediática y crítica de una ciudadanía informada.
Palabras clave
alfabetización mediática e informacional, análisis de contenido, educación obligatoria, pensamiento crítico, currículumCitas
ANDRADE, B., GUADIX, I., RIAL, A. y SUÁREZ, F. (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia: Relaciones, riesgos y oportunidades. UNICEF España. https://www.unicef.es/publicacion/impacto-de-la-tecnologia-en-la-adolescencia
ANDRADE-VARGAS, L., IRIARTE-SOLANO, M., RIVERA-ROGEL, D. y YUNGA-GODOY, D. (2021). Young people and social networks: Between the democratization of knowledge and digital inequality. Comunicar, 69, 85-95. https://doi.org/10.3916/C69-2021-07 DOI: https://doi.org/10.3916/C69-2021-07
BAPTISTA, J. P. y GRADIM, A. (2022). A working definition of fake news. Encyclopedia, 2(1), 632-645. https://doi.org/10.3390/encyclopedia2010043 DOI: https://doi.org/10.3390/encyclopedia2010043
BELLATTI, I., SABIDO-CODINA, J., SOSA, L. y HURTADO, D. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía digital: Estudio interdisciplinar sobre alfabetización mediática en los currículos de Educación Secundaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 45, 75-88. https://doi.org/10.6018/areas.528641 DOI: https://doi.org/10.6018/areas.528641
CARIUS, A. C. y VIEIRA, M. P. (2024). Influencers and Influence: The dissemination of information in times of fake news and post-truth. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 22(2), e3304-e3304.
https://doi.org/10.55905/oelv22n2-140 DOI: https://doi.org/10.55905/oelv22n2-140
Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, 9402 (10 de agosto de 2022). https://dogv.gva.es/datos/2022/08/10/pdf/2022_7571.pdf
Decreto 106/2022, de 5 de agosto, del Consell, de ordenación y currículo de la etapa de Educación Primaria. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, 9402 (10 de agosto de 2022). https://dogv.gva.es/datos/2022/08/10/pdf/2022_7572.pdf
Decreto 107/2022, de 5 de agosto, del Consell, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, 9403 (11 de agosto de 2022). https://dogv.gva.es/datos/2022/08/11/pdf/2022_7573.pdf
DELGADO, A., PÉREZ, M. A. y SANZ, M. (2024). La brújula mediática: Propuesta de situaciones de aprendizaje para el desarrollo de la AMI en Secundaria. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/la-brujula-mediatica-propuesta-de-situaciones-de-aprendizaje-para-el-desarrollo-de-la-ami-en-secundaria_184496/
FARIAS-GAYTAN, S., AGUADED, I. y RAMIREZ-MONTOYA, M. S. (2022). Transformation and digital literacy: Systematic literature mapping. Education and Information Technologies, 27(2), 1417-1437. DOI: https://doi.org/10.1007/s10639-021-10624-x
FERRÉS, J. (2020). Grandes carencias de la educación mediática. Temas de Comunicación, 41. https://doi.org/10.62876/tc.v0i41.4726
GELFERT, A. (2018). Fake news: A definition. Informal Logic, 38(1), 84-117. https://doi.org/10.22329/il.v38i1.5068 DOI: https://doi.org/10.22329/il.v38i1.5068
GIBBS, R. W. y COLSTON, H. L. (2012). Interpreting figurative meaning. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139168779
GIL, I. y MARZAL, J. (2023). ¿Cómo impulsar la educomunicación y la alfabetización mediática desde el sistema educativo en España?: Diagnóstico, problemática y propuestas por los expertos. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, 14(2), 207-226. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24011 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24011
GRIZZLE, A., WILSON, C., TUAZON, R., CHEUNG, C. K., LAU, J., FISCHER, R., GORDON, D., AKYEMPONG, K., SINGH, J., CARR, P., STEWART, K., TAYIE, S., SURAJ, O., JAAKKOLA, M., THÉSÉE, G. y GULSTON, C. (2023). Pensar críticamente, hacer clic sabiamente: Currículum de alfabetización mediática e informacional para educadores y estudiantes. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385119
HOPE CULVER, S. y JACOBSON, T. (2012). Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(39), 73-80. DOI: https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-07
KRIPPENDORFF, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology. SAGE. DOI: https://doi.org/10.4135/9781071878781
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (30 de diciembre de 2020). Boletín Oficial del Estado, 340. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
ORTIZ SOBRINO, M. A., LÓPEZ VIDALES, N. y GONZÁLEZ PÉREZ, J. C. (2022). Educomunicación, webradio y educación no formal en un contexto Erasmus+: La experiencia de Europa on air. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 163-181. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30641 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30641
PEART, M., CUBO-DELGADO, S. y GUTIÉRREZ-ESTEBAN, P. (2022). Exploring the role of digital and socio-civic skills for promoting youth participation and digital citizenship. European Journal of Educational Research, 11(2), 697-709. https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.2.697 DOI: https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.2.697
PÉREZ TORNERO, J. M. y PI, M. (2013). Media literacy policy in European Union: A new horizon. En U. CARLSSON y S. A. TAYIE (Eds.), Media and Information Literacy and Intercultural Dialogue: MILID Yearbook 2013. UNESCO, UNAOC. https://ddd.uab.cat/record/174081
QUIAN, A. y SIXTO-GARCÍA, J. (2024). Inteligencia artificial en la prensa: Estudio comparativo y exploración de noticias con ChatGPT en un medio tradicional y otro nativo digital. Revista de Comunicación, 23(1), 457-484. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3374 DOI: https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3374
REDECKER, C. y PUNIE, Y. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. JRC Science Hub. European Commission. https://doi.org/10.2760/178382
RUPÉREZ, F. L. (2020). El currículo y la educación en el siglo XXI: La preparación del futuro y el enfoque por competencias, vol. 163. Narcea Ediciones.
SÁNCHEZ, M. J., FERNÁNDEZ, M. y DÍAZ, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
VUORIKARI, R., KLUZER, S. y PUNIE, Y. (2022). DigComp 2.2, The Digital Competence framework for citizens: With new examples of knowledge, skills and attitudes. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2760/115376
Publicado
Cómo citar
Descargas
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2022-13884NBI00
Derechos de autor 2025 Anna Sánchez-Caballé, M.ª Ángeles Llopis-Nebot, Roberto Arnau-Roselló

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.