El docente socioconstructivista: un héroe sin capa
Resumen
El cambio de paradigma educativo requerido por la sociedad de la información y el conocimiento parte de la concepción socioconstructivista del aprendizaje. Aunque son muchos los autores que han hecho aportaciones al enfoque socioconstructivista, su concreción a nivel de aula y especialmente sus implicaciones en el perfil del docente aún quedan poco determinadas. Definir este perfil puede ayudar a los profesores a comprender cómo deben ser, qué conocimientos y habilidades necesitan y cómo pueden mejorar. El presente ensayo se propone concretar el perfil del enseñante para una educación de enfoque socioconstructivista, integrando las distintas aportaciones a través de una analogía con el arquetipo del héroe. El perfil del docente socioconstructivista que se propone aquí se ajusta a las dos características principales del héroe: el alto nivel de competencia y la acción moral. La analogía presentada en este ensayo no solo puede servir para que el maestro comprenda mejor el perfil del docente socioconstructivista, sino también para hacerle más consciente de su responsabilidad y de su poder para mejorar la educación y la sociedad.Palabras clave
perfil docente, socioconstructivismo, competencia docente, acción moral, héroeCitas
ALLIAUD, A. y FEENEY, S.M. (2015). What type of teachers do we intend to train?: An analysis of teacher profiles in MERCOSUR curricula. Journal of Curriculum Studies, 47(5), 685-704. http://doi.org/10.1080/00220272.2015.1053528
ÁLVAREZ-GARCÍA, D.; DOBARRO, A.; RODRÍGUEZ, C.; NÚÑEZ, J.C. y ÁLVAREZ, L. (2013). El consenso de normas de aula y su relación con bajos niveles de violencia escolar. Infancia y Aprendizaje, 36(2), 199-217.
BRUNER, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Traducido por F. Díaz. Madrid: Visor. (Obra original publicada en 1997.)
COIDURAS, J.L.; ISUS, S. y DEL ARCO, I. (2015). Formación inicial de docentes en alternancia: Análisis desde las percepciones de los actores en una experiencia de integración de aprendizajes. Educar, 51(2), 277-297. https://doi.org/10.5565/rev/educar.670
COLL, C. (1999). La concepción constructivista como instrumento para el análisis de las prácticas educativas escolares. En C. COLL (coord.). Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (pp. 15-24). Barcelona: Horsori.
COLL, C. (2001). Lenguaje, actividad y discurso en el aula. En C. COLL, J. PALACIOS y A. MARCHESI (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la Educación Escolar (vol. 2, pp. 387-413). Madrid: Alianza.
COLL, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: Tendencias, retos y agenda de investigación. En J.L. RODRÍGUEZ (comp.). Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona. https://doi.org/10.1344/106.000002060
COLL, C.; ONRUBIA, J. y MAURI, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: El ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33-70.
COLLINS, A. y HALVERSON, R. (2010). The second educational revolution: Rethinking education in the age of technology. Journal of Computer Assisted Learning, 26, 18-27.
CORREA, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: Vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275. https://doi.org/10.5565/rev/educar.712
DEROCHE, E.F. y WILLIAMS, M.M. (2001). Educating hearts and minds: A comprehensive character education framework. 2.ª ed. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
DE VRIES, S.; JANSEN, E. y VAN DE GRIFT, W. (2013). Profiling teachers’ continuing professional development and the relation with their beliefs about learning and teaching. Teaching and Teacher Education, 33, 78-89. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.02.006
DURAN, D. (2014). Aprenseñar: Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando. Madrid: Narcea.
DURAN, D. (2017). Learning-by-teaching: Evidence and implications as a pedagogical mechanism. Innovations in Education and Teaching International, 54(5), 476-484. https://doi.org/10.1080/14703297.2016.1156011
DURAN, D.; CORCELLES, M. y FLORES, M. (2017). Enhancing expectations of cooperative learning use through initial teacher training. International Journal of Educational Psychology, 6(3), 278-300. http://doi.org/10.17583/ijep.2017.2504
DURAN, D. y MIQUEL, E. (2006). L’aprenentatge entre iguals com a recurs per a l’atenció a la diversitat. En P. PUJOLÀS (ed.). Cap a una educació inclusiva: Crònica d’unes experiències (pp. 187-217). Vic: Eumo.
ENGESTRÖM, Y.; MIETTINEN, R. y PUNAMÄKI, R.L. (1999). Perspectives on activity theory. Cambridge: Cambridge University Press.
GOETHALS, G.R. y ALLISON, S.T. (2012). Making heroes: The construction of courage, competence and virtue. En J.M. OLSON y M.P. ZANNA (eds.). Advances in experimental social psychology (vol. 46, pp. 183-235). Burlington: Academic Press.
JOFRÉ, G. y GAIRÍN, J. (2009). Formación inicial de los docentes de enseñanza media: Una mirada desde las universidades pedagógicas chilenas. Educar, 44, 31-46. https://doi.org/10.5565/rev/educar.105
KAPTELININ, V. y NARDO, B.A. (2006). Activity theory in a nutshell. En V. KAPETLININ y B.A. NARDO. Acting with technology: Activity theory and interaction design (pp. 29-72). Cambridge: The MIT Press.
LAVE, J. y WENGER, E. (2002). Legitimate peripheral participation in communities of practice. En M.R. LEA y K. NICOLL (eds.). Distributed Learning: Social and cultural approaches to practice (pp. 56-63). Nueva York, NY: Routledge Falmer.
LEONTIEV, A.N. (1978). Activity, consciousness and personality. Traducido por M.J. Hall. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. (Obra original publicada en 1975.)
MATUSOV, E. (1998). When solo activity is not privileged: Participation and internalization models of development. Human Development, 41, 326-349. http://doi.org/10.1159/000022595
MAURI, T.; CLARÀ, M.; COLOMINA, R. y ONRUBIA, J. (2017). Patterns of interaction in the processes of joint reflection by student teachers. Journal of Education for Teaching, 43(4), 427-443. https://doi.org/10.1080/02607476.2017.1296542
MERCER, N. (2001). Palabras y mentes: Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Traducido por G. Sánchez-Barberán. Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 2000.)
MIQUEL, E. y DURAN, D. (2017). Peer Learning Network: Implementing and sustaining cooperative learning by teacher collaboration. Journal of Education for Teaching, 43(3), 349-360. https://doi.org/10.1080/02607476.2017.1319509
MONEREO, C.; WEISE, C. y ÁLVAREZ, I. (2013). Cambiar la identidad docente en la universidad: Formación basada en incidentes dramatizados. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 323-340. https://doi.org/10.1174/021037013807533043
OVENDEN-HOPE, T.; BLANDFORD, S.; CAIN, T. y MAXWELL, B. (2018). RETAIN early career teacher retention programme: Evaluating the role of research informed continuing professional development for a high quality, sustainable 21st century teaching profession. Journal of Education for Teaching, 44(5), 590-607. https://doi.org/10.1080/02607476.2018.1516349
PERRENOUD, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Traducido por Riambau. Barcelona: Graó. (Obra original publicada en 2001.)
POBLETE, M.; BEZANILLA, M.J.; FERNÁNDEZ-NOGUEIRA, D. y CAMPO, L. (2016). Formación del docente en competencias genéricas: Un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52(1), 71-91. https://doi.org/10.5565/rev/educar.713
REEVE, C. (1999). Still me. Londres: Arrow Books.
ROBINSON, K. y ARONICA, L. (2015). Escuelas creativas. Traducido por R. Pérez. Barcelona: Penguin Random House. (Obra original publicada en 2015.)
SANMARTÍ, N. (2010). Avaluar per aprendre: L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat en el marc del currículum per competències. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d’Educació. Recuperado de http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0024/fc53024f-626e-423b-877a-932148c56075/avaluar_per_aprendre.pdf
SMITH, W.A. (2002). Celebrities in hell. Nueva York, NY: ChelCpress.
THARP, R.G.; ESTRADA, P.; DALTON, S.S. y YAMAUCHI, L.A. (2002). Transformar la enseñanza: Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas. Traducido por G. Sánchez-Barberán. Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 2000.)
TURNER, F.; BROWNHILL, S. y WILSON, E. (2017). The transfer of content knowledge in a cascade model of professional development. Teacher Development, 21(2), 175-191. http://doi.org/10.1080/13664530.2016.1205508
VILA, I. y CASERES, R. (2009). Educación y sociedad: Una perspectiva sobre las relaciones entre la escuela y el entorno social. Barcelona: Horsori.
VYGOTSKY, L.S. (1978). Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.
WELLS, G. (1999). La zona de desarrollo próximo y sus repercusiones para el aprendizaje y la enseñanza. En G. WELLS. Indagación dialógica: Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación (pp. 315-336). Barcelona: Paidós.
WERTSCH, J.V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Traducido por J. Zanón y M. Cortés. Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 1985.)
WOOD, D.J.; BRUNER, J.S. y ROSS, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychiatry and Psychology, 17(2), 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Jesús Ribosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.