Valores transmitidos en la formación inicial del profesorado

Autores/as

Resumen

Este artículo refleja los resultados del proyecto de investigación ULE 2012-03 sobre los valores transmitidos en la formación inicial del profesorado. Esta formación está influida por los valores y las actitudes que los docentes universitarios transmiten a los estudiantes, ya sean explícitos o implícitos. Estos valores influirán en la práctica profesional de los futuros docentes y, a su vez, en los valores del alumnado al que formen. De ahí su importancia.

Mediante la metodología de análisis crítico del discurso se han analizado las argumentaciones del profesorado y del alumnado que han participado en entrevistas y grupos de discusión, cuyos resultados se han triangulado con el análisis de las guías docentes de las asignaturas que imparten, de cara a comprender los nexos entre los distintos discursos hegemónicos y las ideas interiorizadas y naturalizadas.

Los resultados muestran que los docentes universitarios tienden a reproducir, especialmente de forma implícita, valores y actitudes vinculados al discurso social dominante, marcado por un imaginario económico, social y mental neoliberal, a pesar de expresar de forma explícita el intento de ser críticos con el mismo. Por eso se considera que la universidad debería dedicar esfuerzos, mecanismos y recursos a analizar cuáles son los valores que está transmitiendo a las futuras generaciones de profesionales de la educación y si estos contribuyen a promover una formación que permita construir una sociedad más justa y mejor.

Palabras clave

valores, docencia, educación superior, formación del profesorado, discurso social dominante

Citas

AGUILAR RÓDENAS, C. (2017). La tertulia pedagógica dialógica en el practicum de la formación inicial de maestras y maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 73(2), 9-22.

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, J. (2005). Análisis de los valores en los futuros profesores de la escuela de formación del profesorado de la Universidad de Granada. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 4(7), 93-110.

ANTA, E.Z. y ORTIZ DE BARRÓN, I.C. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado: Análisis de una estrategia pedagógica desde la visión del alumnado. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 213-230.

CARRETERO BERMEJO, R. y NOLASCO HERNÁNDEZ, A. (2019). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar, 55(1), 293-310. https://doi.org/10.5565/rev/educar.903

CASARES GARCÍA, P.M. (2001). Los valores del profesorado en formación y su incidencia educativa. Granada: Universidad de Granada.

CASCANTE FERNÁNDEZ, C.A. (1997). Neoliberalismo y educación (El futuro, que ya está presente, que nos preparan). Utopías, Nuestra Bandera: Revista de Debate Político, 172, 15-36.

CASTANEDO SECADAS, C. (1994). La importancia de los valores educativos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 5(1), 89-108.

CHOMSKY, N. y RAMONET, I. (1995). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.

CISTIERNA CABRERA, F. (2002). Currículum oculto: Los mensajes no visibles del conocimiento educativo. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1(1), 41-56.

CORREA MOLINA, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: Vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275. https://doi.org/10.5565/rev/educar.712

CRUZ TOMÉ, M.A. de la (2000). Formación pedagógica inicial y permanente del profesor universitario en España: Reflexiones y propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 19-35.

DONOSO VÁZQUEZ, T. (1988). Los valores en la formación del profesorado: Perspectivas y problemas de la función docente (pp. 99-109). Madrid: Narcea.

ECHEITA SARRIONANDIA, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo: Un proyecto de la Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales. Tendencias Pedagógicas, 19, 7-24.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (2009). La formación del profesorado de Educación Secundaria: Contenidos y aprendizajes docentes. Revista de Educación, 350, 79-103.

ESTEVE, J.M. (2009). La formación de profesores: Bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Teacher training: Theoretical basis for the development of pre-service training programs. Revista de Educación, 350, 15-29.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990). La cara oculta de la escuela: Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo XXI.

GARAY MONTAÑEZ, N.; ORTIZ GARCÍA, M. y RAMÍREZ PARCO, G. (2018). Guía didáctica del profesorado para la transmisión transversal de valores de bien común. En Rosabel ROIG-VILA (coord.). Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 453-458). Alicante: Universidad de Alicante.

GARCÍA BACETE, F.J. (2009). Formación inicial del profesorado y de los psicopedagogos en educación de la convivencia. Educar, 43, 43-60. https://doi.org/10.5565/rev/educar.121

GEORGE, S. (2001). Informe Lugano. Barcelona: Icaria-Intermón Oxfam.

HABERMAS, J. (1981), Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

HODELÍN TABLADA, R. y FUENTES PELIER, D. (2014). El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior, 28(1), 115-126.

IMBERNÓN MUÑOZ, F. (2011). Ètica i valors en la formació docent. Innovib: Recursos i Recerca Educativa de les Illes Balears, 2, 8-14.

JOFRÉ ARAYA, G. y GAIRÍN SALLÁN, J. (2009). Formación inicial de los docentes de enseñanza media: Una mirada desde las universidades «pedagógicas» chilenas. Educar, 44, 31-46. https://doi.org/10.5565/rev/educar.105

MANSO LÓPEZ, A.I.; CÁRDENAS, M.R.; PAZ PAZ, O.; VALDÉS, J.; MARÍA, L.; MOYA MOYA, C.J. y MENA GONZÁLEZ, E. (2019). Guías didácticas: Experiencias de su empleo en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral. Edumecentro, 11(1), 121-131.

MARTÍ VILAR, M. y MOLINER, M. (2018). Un modelo de enseñanza desde la Universidad: Construcción de competencias y valores para el futuro profesional socialmente responsable. En A. RICHART PIQUERAS y M. GARCÍA-GRANERO GASCÓ (eds.). Juicio moral y democracia: Retos de la ética y la filosofía política (pp. 387-403). Barcelona: Comares.

MARTÍN GÁMEZ, C.; PRIETO RUZ, M. y JIMÉNEZ LÓPEZ, M. (2016). La enseñanza de la problemática energética para profesorado de ciencias en formación inicial: ¿Conceptos o conciencia? Revista de Investigación en la Escuela, 88, 78-92.

MARTÍNEZ SCOTT, S. (2014). La Educación para el Desarrollo en la formación inicial del profesorado: Estudio de casos en la asignatura Educación para la Paz y la Igualdad. Segovia: Universidad de Valladolid. Tesis doctoral.

MIRAFLORES, E. (2009). La percepción del alumnado en la transmisión de valores, a través de la acción tutorial, en los centros de formación del profesorado de la comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Tesis doctoral.

MONTERO MESA, M.L. (2002). La formación inicial: ¿Puerta de entrada al desarrollo profesional? Educar, 30, 69-89. https://doi.org/10.5565/rev/educar.796

MORENO CASTAÑEDA, M.J. (1999). ¿Es la formación pedagógica aceptada socialmente?: A propósito de la formación de valores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35, 21-27.

ORTIZ ACOSTA, J.D. (2019). De las Bienaventuranzas cristianas a los valores del capitalismo moderno: Un análisis axiológico. Centro, 23(75), 165-185.

PEDRAJAS, A.P.; RODRÍGUEZ, R.S. y LÓPEZ, F.J.P. (2013). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 533-551.

PEIRET, A.M.M. (2015). Modelos y propuestas de formación inicial del profesorado para la justicia social. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral.

PEIRÓ I GREGÒRI, S. (2012). Innovaciones sobre la formación inicial de profesores con relación a la educación en valores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 61-80.

PEÑALVA VÉLEZ, A. y LEIVA OLIVENCIA, J.J. (2019). La interculturalidad en el contexto universitario: Necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar, 55(1), 141-158. https://doi.org/10.5565/rev/educar.989

PINA, B.; CASTRO CEACERO, D. y GIL, L. (2004). Formación inicial del profesorado en la UPF: Principios pedagógicos y formas organizativas. Educar, 33, 97-111. https://doi.org/10.5565/rev/educar.263

RUIZ, T.L. (2019). Libertad, igualdad, competitividad: En torno a la transfiguración de los valores europeos tras la era de la modernización. Tendencias Sociales: Revista de Sociología, 3, 131-157.

SÁNCHEZ, C. (1997). El valor de las actividades y sus principios de procedimiento en la formación del profesorado de educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1, 1-5.

SANTOS GUERRA, M.A. (2010). Una pretensión problemática: Educar para los valores y preparar para la vida. Revista de Educación, 351, 23-47.

SERRANO RODRÍGUEZ, R. (2013). Identidades profesionales, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de secundaria. Córdoba: Universidad de Córdoba. Tesis doctoral.

SORIA BETANCOURT, B.M. y ANDREU GÓMEZ, N. (2019). Formación ciudadana activa y responsable: Tarea permanente en el sistema educacional cubano. Edumecentro, 11(1), 184-201.

TENTI FANFANI, E. (2003). La escuela y los modos de producción de la hegemonía. Revista Colombiana de Educación, 45. https://doi.org/10.17227/01203916.5490

TEY TEIJÓN, A. y CIFRE-MAS, J. (2011). El profesorado ante el reto del aprendizaje ético y el desarrollo de las competencias sociales y ciudadanas: El modelo adoptado en el programa «Barcelona, Aula de Ciutadania». Revista de Educación, 1, 225-242.

TORRES SANTOMÉ, J. (1991). El curriculum oculto. Madrid: Morata.

TRILLA, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación. Barcelona: Paidós.

USATEGUI BASOZABAL, E. y VALLE LOROÑO, A.I. del (2007). La Escuela Sola: Voces del profesorado. Vitoria-Gasteiz: Fundación Fernando Buesa.

USATEGUI BASOZABAL, E. y VALLE LOROÑO, A.I. del (2009). Luces y sombras de la función docente desde la mirada del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 19-37.

USATEGUI BASOZABAL, E. y VALLE LOROÑO, A.I. del (2012). Aprender a formar: Valores en la formación inicial del profesorado. Vitoria-Gasteiz: Fundación Fernando Buesa.

VALENZUELA, P.M. (2001). Identidad profesional y formación inicial de profesores: Una posibilidad de profesionalización docente. Enunciación, 6(1), 80-84.

VAN DIJK, T. (2009). Discurso y poder: Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa.

Biografía del autor/a

Enrique-Javier Díez-Gutiérrez, Universidad de León

Profesor de la Universidad de León

Publicado

30-01-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.