Un modelo de formación para desarrollar el emprendimiento social
Resumen
Los objetivos de este trabajo de investigación son presentar y validar un modelo de formación de emprendimiento social basado en competencias que se consideran clave para un buen desempeño de los emprendedores sociales. Se realizó un estudio empírico en una muestra de 103 emprendedores en Galicia (España), con una distribución relativamente similar entre hombres (57%) y mujeres (43%) en un ámbito donde predominaban los hombres. El estudio se basa en el análisis de un total de veinte competencias. Las veinte capacidades estudiadas se distribuyen siguiendo la tipología de capacidades transversales divididas en tres tipos: competencias instrumentales; competencias interpersonales, clasificadas en dos grupos (habilidades intrapersonales y habilidades interpersonales), y competencias sistémicas. Se llevaron a cabo cinco análisis factoriales exploratorios en relación con la clasificación del modelo de competencias diseñado. Las cinco dimensiones obtienen índices de fiabilidad de θ de Armor muy aceptables. El instrumento utilizado fue un cuestionario de autopercepción que recogía las veinte competencias que configuran el modelo de emprendimiento social planteado. Los resultados de los análisis factoriales confirman las cinco dimensiones clave planteadas en el modelo teórico: personal, interpersonal, técnica, organizativa y del entorno social.Palabras clave
formación del emprendimiento, alerta emprendedora, factores de emprendimiento, capacidades emprendedorasCitas
BORSTEIN, D. (2005). Cómo cambiar el mundo: Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. Barcelona: Random House Mondadori.
BRAVO, C. (2018). Identifying Cross-Country Key Drivers of Social Entrepreneurial Activity. Journal of Social Entrepreneurship, 9(3), 181-199. https://doi.org/10.1080/19420676.2018.1467333
BRUSH, C.G.; MANOLOVA, T.S. y EDELMAN, L.F. (2008). Separated by a common language? Entrepreneuship Theory and Practice, 32(2), 249-266. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2007.00225.x
CHIRINOS ARAQUE, Y.; MERIÑO CÓRDOBA, V.H. y MARTÍNEZ DE MERIÑO, C. (2018). El clima organizacional en el emprendimiento sostenible. Revista EAN, 84, 43-61. https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1916
DÍAZ, F. y LEJARRIAGA, G. (2018). Emprendimiento social y empleabilidad. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 129, 9-15. https://doi.org/10.5209/REVE.62962
DRUCKER, P.F. (2011). Landmarks of tomorrow: A report on the new. New Brunswick, Canadá: Transaction Publishers.
EUROPEAN UNION (2016). Entrecomp: The Entrepreneurship Competence Framework. Recuperado de https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/entrecomp-entrepreneurship-competence-framework
FANDOS, M.; RENTA, A.I.; JIMÉNEZ, J.M. y GONZÁLEZ, A.P. (2017). Análisis sobre el aprendizaje y las aplicaciones de las competencias generales en el contexto laboral: Estrategias de colaboración entre la formación laboral, la universidad y la empresa. Educar, 53(2), 333-355. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.889
FERNÁNDEZ-FERRER, M. y FORÉS-MIRAVALLES, A. (2016). Evaluación del desarrollo competencial en la educación superior: La perspectiva del profesorado universitario. Educar, 54(2), 391-410. https://doi.org/10.5565/rev/educar.799
GUTIÉRREZ-SOLANA, F. (dir.) (2019). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2018-2019. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria. Recuperado de http://www.gem-spain.com/informes-nacionales
GUZMÁN-CEDILLO, Y.I. y FLORES MACÍAS, R. (2020). La competencia argumentativa como meta en contextos educativos: Revisión de la literatura. Educar, 56(1), 15-34.
HENDER, V. (2017). Desarrollo de competencias emprendedoras en docentes de universidades públicas autónomas. Encuentros, 15(1), 133-146. https://doi.org/10.15665/re.v15i1.815
KIRZNER, I.M. (1979). Perception, Opportunity, and Profit. Chicago: The University of Chicago Press.
PORTUGUEZ, M.; VALENZUELA, J.R. y NAVARRO, C. (2018). Diseño y validación de un test de evaluación del potencial en emprendimiento social. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 128. https://doi.org/10.5209/REVE.60207
SERRANO-BEDIA, A.M.; PÉREZ-PÉREZ, M. y PALMA-RUIZ, M. (2016). Emprendimiento: visión actual como disciplina de investigación. Un análisis de los números especiales publicados durante 2011-2013. Estudios Gerenciales, 32, 82-95. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.09.003
SIMÓN-MOYA, V.; SASTRE-SÁNCHEZ, O. y REVUELTO-TABOADA, L. (2015). El emprendedor social: Análisis de la alerta social. Suma de Negocios, 6(14), 155-165. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.07.001
VILLA, A. (2017). Un modelo de emprendimiento social: Competencias sociales y empresariales. En A. VILLA (ed.). Tendencias actuales de las transformaciones de las universidades en una sociedad digital. Vigo: Editora Alvarellos.
VILLA, A. (ed.) (2013). Un modelo de evaluación para la innovación social universitaria responsable. Bilbao: Proyecto TUNING. Universidad de Deusto.
VILLA, A. y POBLETE, M. (dirs.) (2008). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta de evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero. Universidad de Deusto.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2021 Aurelio Villa Sánchez, Manuel de Jesús Arias Guzmán, María Begoña Peña-Lang
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.