Políticas y prácticas inclusivas para estudiantes extranjeros en contextos de neoliberalismo avanzado: paradojas y contrasentidos del caso emblemático chileno

Autores/as

Resumen

Este trabajo sistematiza y analiza críticamente la experiencia de inclusión de estudiantes extranjeros en escuelas del sistema educativo chileno, caso emblemático de neoliberalismo avanzado. Mediante una investigación con perspectiva etnográfica realizada en seis centros públicos en los últimos seis años, los resultados proponen un conjunto de barreras y de facilitadores resultantes del trabajo autodidacta de las escuelas. Las discusiones apuntan a evidenciar las tensiones que emergen de la confluencia en el espacio académico de principios educativos neoliberales con políticas y programas de inclusión para estudiantes de origen extranjero. A través de la experiencia de este conjunto de instituciones participantes, las reflexiones finales ofrecen una lectura crítica de dicha convergencia, sus repercusiones en el quehacer cotidiano de las escuelas, así como los desafíos pendientes en materia de políticas educativas inclusivas.

Palabras clave

inmigración, escuela, neoliberalismo, relaciones étnicas, investigación cualitativa

Citas

ASCORRA, P.; CARRASCO, C.; LÓPEZ, V. y MORALES, M. (2019). Políticas de convivencia escolar en tiempos de rendición de cuentas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(31), 1-27.

http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3526

BELLEI, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago: LOM Ediciones.

COLL, C. (2006). Lo básico en la educación básica: Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). 68-77. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/139.

CZARNIAWSKA, B. (2014). Why I think shadowing is the best field technique in management and organization studies. Qualitative Research in Organizations and Management: An International Journal, 9(1), 90-93.

https://doi.org/10.1108/QROM-02-2014-1198

DI CAUDO, M.V.; LLANOS, D. y OSPINA, M.C. (2016). Interculturalidad y educación desde el sur: Contextos, experiencias y voces. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

ELO, S. y KYNGAS, H. (2008). The qualitative content analysis process. Journal of Advanced Nursing, 62(1), 107-115. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18352969.

EVANS, R. (2015). Schooling corporate citizens: How accountability reform has damaged civic education and undermined democracy. Nueva York: Routledge.

FALABELLA, A. (2020). The Seduction of Hyper-Surveillance: Standards, Testing, and Accountability. Educational Administration Quarterly, 1-30.

https://doi.org/10.1177/0013161X20912299

FARDELLA, C. y SISTO, V. (2014). La constitución de la profesión docente y su vínculo con la construcción de Estado y política educativa en Chile. Praxis Educacional, 10(17), 17-49.

FERRÃO, V.M. (2010). Educación intercultural en América Latina: Distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 36(2), 333-342.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019

FLICK, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

GENTILI, P. (2011). Pedagogía de la igualdad: Ensayo contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI.

GURPEGUI, J. y MAINER, J. (2013). La crisis de la escuela como problema: Modos de educación, crítica de la crítica y formas de resistencia. Con-Ciencia Social, 17, 13-26.

HALL, D. y MCGINITY, R. (2015). Conceptualizing Teacher Professional Identity in Neoliberal Times: Resistance, Compliance and Reform. Education Policy Analysis Archives, 23(88), 1-17.

JIMÉNEZ, F.; AGUILERA, M.; VALDÉS, R. y HERNÁNDEZ, M.T. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105-116.

http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-940

KORETZ, D. (2018). The testing charade: Pretending to make schools better. Chicago: American Educator.

LAMAS, M. y LALUEZA, J. (2016). Innovar en el aula: Contradicciones entre nuevas herramientas y viejos roles como medio para trasformar la práctica. Estudios Pedagógicos, 42(3), 243-258.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400013

LERENA, B. y TREJOS, J. (2015). Sobre la posibilidad de una educación inclusiva bajo el actual modelo de desarrollo económico y social chileno. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 145-160.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2018). Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

PARRA, H.; GARRIDO, C.; CARRASCO, A.; VERGARA, M.; HIDALGO, F. y MEZA, D. (2020). Normocentrismo, diversidad y alteridades: Deconstruyendo las políticas educativas inclusivas en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(100).

https://doi.org/10.14507/epaa.28.4338

RAMÍREZ-CASAS DEL VALLE, L.; BALERIOLA, E.; SISTO, V.; LÓPEZ, V. y AGUILERA, F. (2021). La Managerialización del aula: La gramática del rendimiento desde las narrativas de los estudiantes. Curriculo sem Freonterias, 20(3), 950-970.

http://dx.doi.org/10.35786/1645-1384.v20.n3.17

RIBOSA, J. (2020). El docente socioconstructivista: Un héroe sin capa. Educar, 56(1), 77-90.

https://doi.org/10.5565/rev/educar.1072

RODRÍGUEZ-IZQUIERDO, R.; GONZÁLEZ-FALCÓN, I. y GOENECHEA, C. (2018). Trayectoria de las aulas especiales: Los dispositivos de atención educativa al alumnado de origen extranjero a examen. Barcelona: Bellaterra.

RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, C. (2014). La contra-reforma educativa en España: Políticas educativas neoliberales y nuevos modelos de gestión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 81(28.3), 15-29.

ROJAS, N. y SILVA, C. (2016). Informe OBIMID: La migración en Chile: Breve reporte y caracterización. Madrid. Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.

SANNINO, A.; ENGESTRÖM, Y. y LEMOS, M. (2016). Formative interventions for expansive learning and transformative agency. Journal of the Learning Sciences, 25, 599-633.

https://doi.org/10.1080/10508406.2016.1204547

SISTO, V. (2019). Inclusión a la «chilena»: La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(23).

STEFONI, C. y CORVALÁN, J. (2019). Estado del arte sobre inserción de niños y niñas migrantes en el sistema escolar chileno. Estudios Pedagógicos, 45(3), 201-215.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300201

VALDES, R.; JIMÉNEZ, F.; HERNÁNDEZ, M.T. y FARDELLA, C. (2019). Dispositivos de acogida a estudiantes extranjeros como plataformas de intervención formativa. Estudios Pedagógicos, 45(3), 261-278.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300261

VÁZQUEZ SIXTO, F. (1996). El análisis de contenido temático. En Objetivos y medios en la investigación psicosocial (pp. 47-70). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Documento de trabajo.

VERGER, A. y CURRAN, M. (2014). New public management as a global education policy: Its adoption and re-contextualization in a Southern European setting. Critical Studies in Education, 55(3), 253-271.

https://doi.org/10.1080/17508487.2014.913531

VERGER, A. y PARCERISA, L. (2018). Test-based accountability and the rise of regulatory governance in education: A review of global drivers. En A. WILKINS y A. OLMEDO (eds.). Education governance and social theory: Interdisciplinary approaches to research (pp. 1-20). Londres: Bloomsbury.

VERGER, A.; PARCERISA, L. y FONTDEVILA, C. (2019). The growth and spread of large-scale assessments and test-based accountabilities: A political sociology of global education reforms. Educational Review, 71(1), 5-30.

https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1522045

VILLALTA, M.A. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 15(1), 130-143.

https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-605

YAMAZUMI, K. (2006). Activity theory and the transformation of pedagogic practice. Educational Studies in Japan: International Yearbook, 1, 77-90.

Biografía del autor/a

Felipe Jiménez, Universidad de Las Américas

Profesor Asociado de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Máster y doctor en psicología de la educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador académico del Doctorado en Psicología de la misma institución. Su principal línea de investigación es la relación migración y escuela, específicamente, el estudio de los dispostivos de acogida a estudiantes y familias extranjeras.

René Valdés, Universidad Andrés Bello

Profesor de Educación especial y Magíster en Educación especial y Psicopedagogía por la Universidad Católica del Maule y Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Chile. Sus líneas de investigación son: liderazgo, inclusión, interculturalidad y aprendizaje escolar. Actualmente es investigador responsable del Fondecyt Postdoctoral N° 3200192.

Publicado

05-07-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.