Experiencias pedagógicas conscientes en educación superior. Un estudio cualitativo

Autores/as

Resumen

En la actualidad existen numerosas investigaciones sobre consciencia plena en el ámbito de la educación en sus distintos niveles. En educación superior, la mayoría de estos trabajos se han afrontado desde una visión positivista del fenómeno y se han centrado en valorar los beneficios de su práctica sobre la salud y el bienestar del alumnado, así como en su rendimiento académico. El objetivo de este trabajo fue explorar las vivencias de tres profesores universitarios que enfocan su acción pedagógica como una experiencia consciente, a través del análisis de sus relatos de vida. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada. El análisis de los datos se realizó en dos fases sucesivas, de primer y de segundo orden. El de primer orden consistió en un análisis categorial del contenido de las entrevistas, y el de segundo orden se centró en la reducción de los datos según el objetivo de la investigación, mostrando las tres perspectivas diferentes de enfocar la práctica que son discutidas en este trabajo: 1) como un proceso que ayude a despertar al alumnado; 2) como un proceso de autoconocimiento, y 3) como un proceso dirigido a la expansión de la consciencia no condicionada de alumnado y profesorado.

Palabras clave

consciencia plena, aprendizaje transformativo, pedagogía contemplativa, formación universitaria

Citas

ÁGUILA, C. (2020a). Mindfulness e investigación psicológica positivista: críticas y alternativas. Psychology, Society and Education, 12(1), 57-69. https://doi.org/10.25115/psye.v0i0.2159

ÁGUILA, C. (2020b). Mindfulness y educación: ¿Consumismo, tecnología o práctica transformadora? Espiral: Cuadernos del Profesorado, 13(26), 1-10. https://doi.org/10.25115/ecp.v13i26.2739

BARANSKI, M. F. S. y WAS, C. A. (2019). Can Mindfulness Meditation Improve Short-term and Long-term Academic Achievement in a Higher-education Course? College Teaching. https://doi.org/10.1080/87567555.2019.1594150

BRESÓ, E., RUBIO, M., GABRIELA, Y. y ANDRIANI, J. (2013). La inteligencia emocional y la atención plena (mindfulness) como estrategia para la gestión de las emociones negativas. Psicogente, 16(30), 439-450. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1929.

CEBOLLA, A. y CAMPOS, D. (2016). Enseñar mindfulness: Contextos de Instrucción y Pedagogía. Revista de Psicoterapia, 27(103), 103-118. https://doi.org/10.33898/rdp.v27i103.107

DEVIS, J. (2017). La investigación narrativa en la educación física y el deporte. Movimento, 23(1), 13-24. https://doi.org/10.22456/1982-8918.71277

DEVIS, J. y SPARKES, A. C. (2004). La crisis de identidad de un estudiante universitario de educación física: La reconstrucción de un estudio biográfico. En A. SICILIA y J. M. FERNÁNDEZ-BALBOA (Eds.), La otra cara de la investigación: Reflexiones desde la educación física (pp. 83-108). Wanceulen.

ERGAS, O. y HADAR, L. L. (2019). Mindfulness in and as education: A map of a developing academic discourse from 2002 to 2017. Review of Education, 7(3), 757-797. https://doi.org/10.1002/rev3.3169

ERGAS, O. y HADAR, L. L. (2021). Does mindfulness belong in higher education?: An eight-year research of students’ experiences. Pedagogy, Culture & Society. https://doi.org/10.1080/14681366.2021.1906307

FRITZSCHE, L. (2021). Integrating contemplative pedagogy and antioppressive pedagogy in geography higher education classrooms. Journal of Geography in Higher Education. https://doi.org/10.1080/03098265.2021.1946766

GROSSMAN, P. y VAN DAM, N. T. (2011). Mindfulness, by any other name…: Trials and tribulations of sati in western psychology and science. Contemporary Buddhism, 12(1), 219-239. https://doi.org/10.1080/14639947.2011.564841

GUBA, E. G. (2008). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. GIMENO y A. PÉREZ (Eds.), La enseñanza: Su teoría y su práctica (6.ª ed., pp. 166-188). Akal.

HERRÁN, A., de la (2003). Autoconocimiento y formación: Más allá de la educación en valores. Tendencias Pedagógicas, 8, 13-42. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1827.

HYLAND, T. (2013). Moral education, Mindfulness and social engagement: Fostering social capital through therapeutic buddhist practice. SAGE Open, 3(4), 1-9. https://doi.org/10.1177/2158244013509253

HYLAND, T. (2017). McDonaldizing Spirituality: Mindfulness, Education, and Consumerism. Journal of Transformative Education, 15(4), 334-356. https://doi.org/10.1177/1541344617696972

KABAT-ZINN, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Kairós.

LORDA, J. L. (2014). La educación, el arte de despertar. Revista Española de Pedagogía, 258, 315-325. https://revistadepedagogia.org/lxxii/no-258/la-educacion-el-arte-de-despertar/101400010400/.

MANSO, B. (2018). Estado de la cuestión de los efectos de las intervenciones basadas en mindfulness en contextos educativos. Universidad Internacional de La Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/6373.

MAÑAS, I., FRANCO, C., GIL, M. D. y GIL, C. (2014). Educación consciente: Mindfulness (atención plena) en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres humanos conscientes. En R. L. SORIANO DÍAZ y P. CRUZ ZÚÑIGA (eds.), Alianza de civilizaciones, políticas migratorias y educación (pp. 193-229). Aconcagua Libros. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/563553.pdf.

MEZIROW, J. (1997). Transformative learning: Theory to practice. New directions for adult and continuing education, 74, 5-12. https://doi.org/10.1002/ace.7401

O’BRIEN, B. C., HARRIS, I. B., BECKMAN, T. J., REED, D. A. y COOK, D. A. (2014). Standards for reporting qualitative research: A synthesis of recommendations. Academic Medicine, 89(9), 1245-1251. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388

PULIDO, R. Á. (2020). La educación y el despertar de la consciencia. Espiral: Cuadernos del Profesorado, 13(26), 12-28. https://doi.org/10.25115/ecp.v13i26.3042

RICARD, M. y SINGER, W. (2018). Cerebro y meditación: Diálogo entre el budismo y las neurociencias. Kairós.

SAYADAW, M. (2020). Mindfulness y vipassana. Kairós.

SINGH SIKH, B. y SPENCE, D. (2016). Methodology, Meditation, and Mindfulness: Toward a Mindfulness Hermeneutic. International Journal of Qualitative Methods, 15(1), 1-8. https://doi.org/10.1177/1609406916641251

SPARKES, A. C. y SMITH, B. (2014). Qualitative Research Methods in Sport, Exercise and Healt: From process to product. Routledge.

VICIANA, V., FERNÁNDEZ REVELLES, A. B., LINARES, M., ESPEJO, T., PUERTAS, P. y CHACÓN, R. (2018). Los estudios universitarios y el mindfulness: Una revisión sistemática. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 19-135. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.008

WEARE, K. (2019). Mindfulness and contemplative approaches in education. Current Opinion in Psychology, 28, 321-326. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2019.06.001

Publicado

2023-09-13

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.