Implementación e influencia del modelo de clase invertida en el aprendizaje en línea de dos asignaturas universitarias

Autores/as

  • Inmaculada Concepción Masero-Moreno Universidad de Sevilla
  • Gema Albort Morant Universidad de Sevilla

Resumen

En los últimos años, el sistema educativo se ha enfrentado al desafío de integrar de manera vertiginosa las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza. Esto ha favorecido el uso de modelos didácticos que emplean las TIC, como el de clase invertida. El presente estudio se desarrolla en el contexto de la docencia universitaria virtual y tiene como objetivo general exponer y comparar la implementación y la influencia de dicho modelo en dos asignaturas: Matemáticas II e Introducción a las Finanzas. Para ello, se realiza un seguimiento de la tarea no presencial y de su posible efecto en la asistencia a clase y en el rendimiento, además de analizar la satisfacción del alumnado. Los resultados del estudio descriptivo, correlacional y de comparación de resultados muestran una influencia positiva del modelo en el rendimiento y un mayor seguimiento en la asignatura del curso superior, Matemáticas, cuya asistencia a clase en línea está influenciada por el visionado, mientras que en Finanzas influye el tiempo de estudio y existe cierta resistencia. El alumnado valora positivamente la experiencia pedagógica independientemente de la asignatura y de su rendimiento académico.

Palabras clave

clase invertida, metodología, asistencia, rendimiento, satisfacción

Citas

ACEDO, M. (2013). 10 Pros and Cons of a Flipped Classroom. https://www.teachthought.com/learning/pros-and-cons-of-a-flipped-classroom/

DEL ARCO BRAVO, I., FLORES ALARCIA, Ó. y SILVA, P. (2019). El desarrollo del modelo flipped classroom en la universidad: Impacto de su implementación desde la voz del estudiantado. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 451-469. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.327831

ARRÁEZ, G., LORENZO, A., GÓMEZ, M. y LORENZO, G. (2018). La Clase Invertida en la Educación Superior: Percepciones del Alumnado. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. Revista de Psicología, 2(1), 155. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1197

BERGMANN, J., SAMS, A., DANIELS, K., BENNETT, B., MARSHALL, H. W. y ARFSTROM, K. H. (2014). The four pillars of F-L-I-P. Flipped Learning Network (FLN). http://www.flippedlearning.org/cms/lib07/VA01923112/Centricity/Domain/46/FLIP_handout_FNL_Web.pdf.

BISHOP, J. L. y VERLEGER, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. Ponencia presentada en la 120th ASEE Annual Conference & Exposition. Atlanta. https://doi.org/10.18260/1-2--22585

BISQUERRA, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa: Un enfoque informático con los paquetes BMDP y SPSSX. Promociones y Publicaciones Universitarias PPU.

BLASCO, A. C., LACRUZ, J. L. y GARRIDO, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic: Revista d’Innovació Educativa, 17, 12-20. https://roderic.uv.es/handle/10550/57153

CALVILLO, A. J. (2014). El modelo flipped learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de educación secundaria obligatoria: Una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/9138

CARVALHO, H. y MCCANDLESS, M. (2014). Implementing the flipped classroom. Revista Hospital Universitário Pedro Ernesto, 13(4), 39-45. https://doi.org/10.12957/rhupe.2014.13946

DELGADO, M. M. y CASTRILLO, L. Á. (2015). Efectividad del aprendizaje cooperativo en contabilidad: Una contrastación empírica. Revista de Contabilidad, 18(2), 138-147. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.05.003

ESCOBAR­PÉREZ, J. y CUERVO­MARTÍNEZ, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27­36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181

FORNONS JOU, V. y PALAU MARTIN, R. (2021). Flipped classroom en la enseñanza de las matemáticas: Una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e24409. https://doi.org/10.14201/eks.24409

FRANKLIN, S. y WALKER, C. (2010). Survey methods and practices (1.ª ed.). Statistics Canada.

GOKHALE, J (2021). Implementing the Flipped Classroom in an Undergraduate Corporate Finance Course. International Journal of Contemporary Education, Redfame publishing, 4(1), 13-23. https://doi.org/10.11114/ijce.v4i1.5026

IÑIGO, V. (2015). Flipped Classroom y la adquisición de competencias en la enseñanza universitaria online. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 5, 472-479. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045570028

ISHAK, T., KURNIAWAN, R., ZANZIBAR, Z., ANDIRFA, M. y KEUMALA, C. M. (2020). Students’needs Satisfaction with Asynchronous Online Video Lectures in The Flipped Classroom Environment. The Online Journal of Distance Education and e-Learning, 8(2), 103. https://tojdel.net/journals/tojdel/articles/v08i02/v08i02-05.pdf.

KAY, R. y KLETSKIN, I. (2012). Evaluating the use of problem-based video podcasts to teach mathematics in higher education. Computers & Education, 59(2), 619-627. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.03.007

LANDA CAVAZOS, M. R. y RAMÍREZ SÁNCHEZ, M. Y. (2018). Diseño de un cuestionario de satisfacción de estudiantes para un curso de nivel profesional bajo el Modelo de Aprendizaje Invertido. Páginas de Educación, 11(2), 153-175. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632

LONG, T., LOGAN, J. y WAUGH, M. (2016). Students’ perceptions of the value of using videos as a pre-class learning experience in the flipped classroom. TechTrends, 60(3), 245-252. https://doi.org/10.1007/s11528-016-0045-4

MARTÍN, D. y SANTIAGO, R. (2016). Flipped learning en la formación del profesorado de secundaria y bachillerato: Formación para el cambio. Contextos Educativos, 1, 117-134. https://doi.org/10.18172/con.2854

MESTRE-MESTRE, E. M., FITA, I. C., FITA, A. M., MONSERRAT, J. F. y MOLTÓ, G. (2015). Aula inversa en estudios tecnológicos. Actas del III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad CINAIC 2015 (pp. 329-334). https://www.grycap.upv.es/gmolto/publications/preprints/Molto2015aie.pdf

MOYA, M. M. y SOLER, C. (2019). La clase invertida o “Flipped Classroom” en la enseñanza de materias jurídicas. En R. ROIG-VILA (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Octaedro.

NÚÑEZ, A. y GUTIÉRREZ, I. (2016). Flipped learning para el aprendizaje del inglés en Educación Primaria. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 56, 89-102. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.654

OTERO-SABORIDO, F. M., PALOMINO-DEVIA, C., BERNAL-GARCÍA, A. y GÁLVEZ-GONZÁLEZ, J. (2020). Flipped learning y evaluación formativa: Carga de trabajo del estudiante en la enseñanza universitaria. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, 38(2), 33-40. https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.2.33-40

PERERA, V. H. y HERVÁS, C. (2019). Percepción de estudiantes universitarios sobre el uso de Socrative en experiencias de aprendizaje con tecnología móvil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(5), 1-10. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e05.1850

POZO SÁNCHEZ, S., LÓPEZ BELMONTE, J., FUENTES CABRERA, A. y LÓPEZ NÚÑEZ, J. A. (2020). Factores incidentes en el profesorado para la elección del aprendizaje invertido como referente metodológico. Educar, 57(1), 223-240. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1152

PRIETO, A., DÍAZ, D., LARA, I. y MONSERRAT, J. (2018). Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching y análisis de respuestas de alumnos. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 175-194. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18836

PRIETO, A., DÍAZ, D., MONSERRAT, J. y BARBARROJA, J. (2020). La medición del impacto de las innovaciones metodológicas sobre los resultados de la docencia universitaria. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 5(1), 50-69. https://doi.org/10.37536/RIECS.2020.5.1.201

PUEO, B., JIMENEZ-OLMEDO, J. M., PENICHET-TOMÁS, A. y CARBONELL MARTÍNEZ, J. A. (2017). Aplicación de la herramienta EDpuzzle en entornos de aprendizaje individuales dentro del aula. Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. http://hdl.handle.net/10045/71190

RIBERA, J. M. y ROTGER, L. (2019). Creando vídeos para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Universitat d’Alacant. Institut de Ciències de l’Educació. http://hdl.handle.net/10045/98655

ROCAMORA, P., ESPINOSA, M. P. y VERA, M. M. (2019). Clase invertida: Un estudio de caso con alumnos de ESO con dificultades de aprendizaje. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 70, 34-56. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1419

SÁEZ, B., VIÑEGLA, S. y PIEDAD, M. (2014). Una experiencia de flipped classroom. En C. GONZÁLEZ, R. LÓPEZ y J. M. AROCA (Ed.), Educar para transformar: Actas XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria (pp. 345-352). Universidad Europea de Madrid.

SANTIAGO, R. y BERGMANN, J. (2018). Aprender al revés. Paidós Educación.

STRELAN, P., OSBORN, A. y PALMER, E. (2020). The flipped classroom: A meta-analysis of effects on student performance across disciplines and education levels. Educational Research Review, 30, 100314. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100314

TØMTE, C., ENOCHSSON, A.-BR., BUSKQVIST, U. y KÅRSTEIN, A. (2015). Educating online student teachers to master professional digital competence: The TPACK-framework goes online. Computers & Education, 84, 26-35. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.01.005

URBINA, S., ARRABAL, M., CONDE, M., ORDINAS, C. y RODRÍGUEZ, S. (2015). Flipped classroom a través de videoconferencia: Un proyecto de innovación docente. Campus Virtuales, 4(2), 60-65. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/7/6.pdf.

WESTERMAN, J. W., PEREZ-BATRES, L. A., COFFEY, B. S. y POUDER, R. W. (2011). The relationship between undergraduate attendance and performance revisited: Alignment of student and instructor goals. Decision Science Journal of Innovative Education, 9(1), 49-97. https://doi.org/10.1111/j.1540-4609.2010.00294.x

Publicado

26-09-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.