El educador social en los centros para personas mayores. Respuestas socioeducativas para una nueva generación de mayores
Resumen
En el presente trabajo se hace una reflexión acerca de las posibilidades y límites de los centros sociales de personas mayores como espacios que puedan responder a las nuevas demandas de un colectivo cada vez más formado y concienciado con su papel en la sociedad, y que reclama medidas socioeducativas alejadas de las tradicionales asistencialistas y paternalistas. Pone el acento en la importancia de la educación social para conseguir un envejecimiento activo donde primen la participación y el protagonismo de los mayores en la sociedad en la que viven. Si tradicionalmente los centros de personas mayores han constituido un recurso esencial para propiciar espacios de relación y realizar actividades de ocio, esa oferta no es suficiente para los mayores actuales, y menos aún para las nuevas generaciones de mayores, por lo que se aboga por intervenciones socioeducativas comunitarias que puedan provocar y proporcionar un impacto significativo en el desarrollo social y personal de las personas mayores; intervenciones socioeducativas vehiculadas, no protagonizadas, a través del trabajo profesional de educadores sociales.Palabras clave
envejecimiento activo, participación social, intervención socioeducativa, calidad de vidaCitas
Abad, F. (2013). La participación de las personas mayores en una sociedad para todas las edades. Madrid: Fundación Empresa y Sociedad.
Abbot, S.; Fisk, M. y Forward, L. (2000). Social and Democratic Participation in Residential Settings for Older People: Realities and Aspiration. Ageing and Society, 20, 327-340.
Almenar, M.N. y Valera, S. (2009). Educación a lo largo de la vida en la Unión Europea y los organismos internacionales. En Murga, M.A. (ed.). Escenarios de innovación e investigación educativa. Madrid: Universitas, 253-266.
Barnes, M. y Taylor, S. (2007). Involving Older People in Research: Examples, Purposes and Good Practice. Shefield: ERA-AGE.
Bedmar, M. y Montero, I. (2011). La educación a lo largo de la vida: Las personas mayores y la educación. Mayored, 6, 9-10.
Bermejo, L. (2006). Promoción del envejecimiento activo: Programas de preparación para la jubilación. Logroño: Universidad de la Rioja.
Bond, J.; Peace, S.; Dittman-Kholi, F. y Westerhof, G. (2007). Ageing in Society. Londres: Cambridge University Press.
Calvo de Mora, M. (2014). La educación social frente al impacto del envejecimiento. Madurez Activa, 25, 14-15.
Carbajosa, A. (2014). El despilfarro de la experiencia. El País [en línea], 16 de noviembre. www. elpais.es
Caride, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.
Carm (2009). Estatuto Básico de Centros Sociales de Personas Mayores de la Región de Murcia. Murcia: Instituto Murciano de Acción Social.
Escarbajal de Haro, A. (2004). Personas mayores, educación y emancipación. Madrid: Dykinson.
Fariñas, C. (2012). Envejecimiento activo. Autonomía, 6, 18-21.
Fernández-Ballesteros, R. (2012). Envejecimiento activo: Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
García Mínguez, J. (2004). La educación en personas mayores: Ensayo de nuevos caminos. Madrid: Narcea.
Gutiérrez, M. y Herraiz, G. (2007). Escuela de Abuelos: Proyecto Intergeneracional. Valencia: Tirant lo Blanch.
Imserso (2010). Informe 2010. Las personas mayores en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
— (2011). Envejecimiento activo. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Limón, M.R. y Crespo, J.A. (2002). Grupos de debate para mayores: Guía práctica para animadores. Madrid: Narcea.
Lirio, J. y Calvo Morales, S. (2012). El reto de la formación del profesorado para una enseñanza de calidad en las universidades para mayores. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria [en línea], 19, 155-166. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI
Lirio, J.; Parro, B. y Arias, E. (2012). La evaluación de la animación sociocultural: El caso de la residencia de mayores Virgen del Prado. En Morales, S. (ed.). La pedagogía social en la universidad: Investigación, formación y compromiso (pp. 777-786). Valencia: Nau Llibres.
Martínez, T. (2006). Envejecimiento activo y participación social en los centros sociales de personas mayores. En Martínez, T.; Díaz, B. y Sánchez, C. (eds.) (2006). Los centros sociales de personas mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo y la participación social (pp. 23-41). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social.
Martínez, T.; Díaz, B. y Sánchez, C. (eds.) (2006). Los centros sociales de personas mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo y la participación social. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social.
Martínez de Miguel, S. y Escarbajal de Haro, A. (2009). Alternativas socioeducativas para personas mayores. Madrid: Dykinson.
Muñoz, I.M. (2012). Una mirada a la educación de personas mayores: De educación permanente a educación a lo largo de la vida. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 7, 105-125.
Paniagua, R. y Mota, R. (2010). La educación en las personas mayores: Un derecho y una necesidad ineludibles. En Giró, J. (ed.). Envejecimiento, conocimiento y experiencia (pp. 65-88). Logroño: Universidad de la Rioja.
Pérez Salanova, M. (2006). Participación, personas mayores y profesionales: El reto de la creatividad. En Martínez, T.; Díaz, B. y Sánchez, C. (eds.) (2006). Los centros sociales de personas mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo y la participación social (pp. 53-71). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Vivienda y Bienestar Social.
Pérez Serrano, G. (ed.) (2006). Cómo intervenir con personas mayores. Madrid: Dykinson.
Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M.V. (2005). El animador: Buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea.
Ramiro, D. (ed.) (2012). Una vejez activa en España. Madrid: EDIMSA.
Rodríguez, G.; Rodríguez, P. y Castejón, P. (2013). Las personas mayores que vienen: Autonomía, solidaridad y participación social. Madrid: Fundación Pilares.
Rohwedder, S. y Willis, R.J. (2010). Mental Retirement. Journal of Economic Perspectives [en línea], 24(1), 119-138. http://dx.doi.org/10.1257/jep.24.1.119
Salmerón, J.A.; Martínez de Miguel, S. y Escarbajal de Haro, A. (2014). Vejez, mujer y educación. Madrid: Dykinson.
Serdio, C.; Díaz, B. y Cifuentes, P. (2014). Envejecer activamente, aprender activamente: Apuntes para una propuesta educativa en el ámbito universitario. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 91-98.
Vicent, J.A.; Phillipson, C. y Downs, M. (2006). The Futures of Old Age. Londres: Sage.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Silvia Martínez de Miguel López, Andrés Escarbajal de Haro, Juan Antonio Salmerón Aroca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.