Aportaciones de las pedagogías de género a la calidad de la docencia universitaria

Autores/as

  • Maria Mena Yuste Universitat Autònoma de Barcelona
  • Ángela Sáez Díaz Universitat Autònoma de Barcelona
  • Aurora Leal Universitat Autònoma de Barcelona
  • Margot Pujal Llombart Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

A partir de la necesidad de introducir la perspectiva de género en la docencia debido al vacío existente en la mayoría de estudios de grado en Cataluña (España), sobre todo en Ciencias de la Salud y Psicología, se diseñó una oferta formativa de talleres. En ella se consideró básico introducir la perspectiva de género, tanto a nivel de contenido como metodológico. En este artículo se explora el relevante papel que la introducción de metodologías y pedagogías feministas puede tener en el aumento de la calidad de la docencia a partir de dicha experiencia a través de narrativas colectivas de personas formadoras y participantes. Estas narrativas fueron construidas a partir de cinco grupos de discusión, con un total de 20 personas en la muestra que fueron seleccionadas a partir de criterios de variabilidad y representatividad. Las dos narrativas visibilizan los procesos que se vivieron en los talleres y las transformaciones que plantea la integración de metodologías y pedagogías feministas en la construcción compartida del conocimiento. La principal conclusión que se extrae de ello es que la introducción de metodologías y epistemologías feministas permite reflexionar críticamente sobre nuestras prácticas como formadoras y estudiantes en la reproducción de las relaciones de poder de género en y fuera del aula para devenir sujetos activos de cambio.

Palabras clave

docencia con perspectiva de género, innovación pedagógica, calidad, educación superior, metodologías, narrativas

Citas

BIGLIA, B. (2005). Narrativas de mujeres sobre las relaciones de género en los movimientos sociales. Tesis doctoral. Barcelona: Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.

BONILLA CAMPOS, A. (2010). Psicología, diferencias y desigualdades: Límites y posibilidades de la perspectiva de género feminista. Cuadernos de Psicología, 12(2), 65-80. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.806

BUTLER, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós, 1990.

COLÁS BRAVO, P. (2003). Investigación educativa y crítica feminista. Agora Digital, 6, 11-12.

COLÁS BRAVO, P. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad. En M.A. REBOLLO e I. MERCADO. Mujeres y desarrollo en el siglo XXI: Voces para la igualdad (pp. 275-292). Madrid: MacGrawHill.

DENZIN, N. y LINCOLN, Y. (2000). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.

DONOSO-VÁZQUEZ, T. y VELASCO-MARTÍNEZ, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 71-88.

FOUCAULT, M. (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Concordia, 6, 99-116.

GRÜNBERG, L. (2011). From gender Studies to gender IN studies: Case Studies on Gender-Inclusive Curriculum in Higher Education. Bucarest: UNESCO – CEPES Studies on Higher Education.

GUIL BOZAL, A. (2016). Género y construcción científica del conocimiento. Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 263-288. https://doi.org/10.19053/01227238.5532

HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

HARDING, S. (1987). Feminism and methodology: Social science issues. Bloomington: Indiana University Press.

LUXÁN, M. y BIGLIA, B. (2011). Pedagogía ciberfeminista: Entre utopía y realidades. Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 149-183.

MARTÍNEZ, M. (2003). Epistemología feminista y postmodernidad. Cinta Moebio, 16, 50-56.

MIES, M. (1983). Towards a methodology for feminist research. En G. BOWLESS y K. RENATE. Theories of Women’s Studies (pp. 117-139). Londres: Sage Publications.

MORA, E. y PUJAL, M. (2014). El cuidado y la provisión en el proyecto docente universitario. Un ejemplo: la asignatura. Las clases sociales y la estratificación del grado de Sociología. En III Jornada de Innovación en Género: Docencia e Investigación (pp. 105-126). Vigo: Unidad de Igualdad. Universidad de Vigo.

PENALVA, C. y MATEO, M.A. (2006). Tècniques qualitatives d’investigació. Alacant: Universitat d’Alacant.

RUÉ, J. (2015). Entornos de aprendizaje digitales y calidad de la educación superior. Barcelona: UOC.

VÁZQUEZ, F. (2000). El análisis de contenido temático: Objetivos y medios en la investigación psicosocial. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

VERGE, T.; FERRER-FONS, M. y GONZÁLEZ, M.J. (2017). Resistances to Mainstreaming Gender into the Higher Education Curriculum. European Journal of Women’s Studies, 9 (enero). https://doi.org/10.1177/1350506816688237

Biografía del autor/a

Maria Mena Yuste, Universitat Autònoma de Barcelona

Técnica del Departamento de Psicología Social y de la Unidad Psicogénero del SIPEP de la Facultat de Psicología.

Publicado

15-07-2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.