La experticia académica como factor de visibilidad del profesorado: un estudio desde la perspectiva de género
Resumen
Este artículo parte de una investigación acerca de la visibilidad del profesorado universitario desde la perspectiva de género. Se toma como referente un modelo teórico sobre visibilidad constituido por tres variables: la participación, la experticia y el poder, según se manifiestan en las diferentes funciones de los académicos: docencia, investigación y gestión. En esta contribución, aportamos los resultados específicos sobre la experticia académica como componente de la visibilidad de las académicas. Se emplea una metodología cualitativa basada en 22 entrevistas en profundidad en dos universidades españolas seleccionadas. De entre los principales resultados destacamos que la experticia académica representa un factor de visibilidad del profesorado. Desde el punto de vista del género, poseer experticia aumenta el reconocimiento en investigación, pero no contribuye a reducir la distancia entre los logros de los académicos y académicas en el ámbito universitario.Palabras clave
experticia, universidad, mujeres, género, investigación, docencia, gestión, visibilidadCitas
Abuhamdeh, S. y Csikszentamihalyi, M. (2004). The artistic personality: a system approach. En Stenberg, R.J.; Grigorenko, E.L. y Singer J.L. (eds.). Creativity: from potential to realization (pp. 31-42). Washington: American Psychological Association.
Alemany, C. (1995). Sobre la invisibilidad y la ignorancia en la institución del saber. En Invisibilidad y presencia: Seminario Internacional sobre Género y Trayectoria Profesional del Profesorado Universitario. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid.
Alexander, P.A. (2003). Can we get there from here?. Educational Researcher, 32, 3-4. http://dx.doi.org/10.3102/0013189X032008003
Alonso, M.J. (2001). Carrera, trayectoria y estrategias. En Garcia De Leon, M. A. y Garcia Cortazar, M. (ed.). Las académicas. Profesorado universitario y género (pp. 123-154). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Arnal, J.; Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor: Barcelona.
Baldi, S. (1998). Normative versus social constructivist processes in the allocation of citations: A Network Analytic model. American Sociological, 63(6), 829-846. http://dx.doi.org/10.2307/2657504
Biglia, B. y González, E.L. (2012). Reconocer el sexismo en espacios participativos. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 88-99.
Bloom, B.S. (1985). Developing talent in young people. Nueva York: Ballantine Books.
Bruning, R.H.; Schraw, G.J.; Norby, M.N. y Ronning, R.R. (2004). Cognitive psycology and instruction. Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall. Upper Saddle River.
Chesterman, C. (2002). Women’s executive development in Australian higher education. En Howie, G. y Tauchert, A. (eds.). Gender, teaching and research in higher education: Challenges for the 21st century (pp. 143-163). Aldershot: Ashgate.
Ericsson, K.A. (1996). The acquisition of expert performance. En Ericsson, K.A. (ed.). The road to excellence: the acquisition of expert performance in the arts, sciences, sports and games (pp. 1-59). Erlbaum: Mahwah.
Ericsson, K.A.; Krampe, R.T. y Tesch-Romer, M. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of the expert performance. Psychological Review, 100, 363-406. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.100.3.363
European Commission (2009). Gender Equality. http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=en&catId=418 [Consulta: 26 octubre 2009].
Fairén, S. (2003). Visibilidad y percepción del entorno. Análisis de la distribución del arte rupestre esquemático mediante sistemas de información geográfica. Alicante: Universidad de Alicante.
Harley, S. (2003). Research Selectivity and Female Academics in UK Universities: from gentleman’s club and barrack yard to smart macho. Gender and Education, 15(4), 377-392. http://dx.doi.org/10.1080/09540250310001610580
Hatano, G. y Oura, Y. (2003). Commentary: Reconceptualizing school learning using insight from expertise research. Educational Researcher, 32, 26-29. http://dx.doi.org/10.3102/0013189X032008026
Ion, G.; Duran-Bellonch, M.M. y Bernabeu, M.D. (2012). El profesorado y su percepción sobre la igualdad de género. Revista Complutense de Educación, 24(1), 123-140.
Jiménez Rodrigo, M.L.; Román Onsalo, M. y Traverso Cortés, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 174-183.
Morales, M.J.; Luna, M.J. y Esteban, A.I. (2010). Diagnóstico de paridad en la universidad: análisis a través de indicadores. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 1-14.
Morley, L. (2005). Gender equity in Commonwealth higher education. Women’s. Studies International Forum, 28, 209-221. http://dx.doi.org/10.1016/j.wsif.2005.04.008
Priest; A.G. y Lindsay, R.O. (1992). New light on novice differences in psychics problem solving. The British Psychological Society, 83, 389-405.
Sánchez-Moreno, M. y López-Yáñez, J. (2008). Poder y liderazgo de mujeres responsables de instituciones universitarias. Revista Española de Pedagogía, 240, 345-363.
Sánchez-Moreno, M.; Tomàs Folch, M. y Lavié Martínez, J.M. (2013). Visibilidad y poder de las mujeres en instituciones universitarias. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(11). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1092 [Consulta: 2 febrero 2014].
Stiver, L.S.; Malik, L. y Harris, D. (eds.) (1994). The Gender Gap. World Yearbook of Education. Londres: Kogan Page Ltd.
Taasoobshirazi, G. y Carr, M. (2008). Gender differences in science: An expertise perspective. Educational Psychology Review, 20, 149-169. http://dx.doi.org/10.1007/s10648-007-9067-y
Thomas-Hunt, M.C. y Phillips, K.W. (2004). When what you know is not enough: expertise and gender dynamics in task groups. Personality and Social Psychology Bulletin, 30(12), 1585-1598. http://dx.doi.org/10.1177/0146167204271186
Tomàs, M.; Castro, D.; Bernabeu, M.D.; Feixas, M. y Ion, G. (2011). La visibilidad del profesorado en la Universidad. En Tomàs, M. (ed.). La universidad vista desde la perspectiva de género. Barcelona: Octaedro.
Ward, K.; Gast, J. y Grant, L. (1992). Visibility and dissemination of women’s and men’s sociological scholarship. Social Problems, 39(3), 291-298. http://dx.doi.org/10.2307/3096963 http://dx.doi.org/10.1525/sp.1992.39.3.03x0036j
Wheatley, D. y Gillings, M. (2000). Vision, perception and gist: developing enriched approaches to the study of archaeological visibility. En Lock, G. (ed.). Beyond the map. Archaeology and spatial technologie (pp. 1-27). Amsterdam: IOS Press.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2015 Maria Dolors Bernabeu Tamayo, Georgeta Ion, Mònica Feixas Condom
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.