Utilización de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Luis Fernando Martínez-Sarmiento Uniempresarial
  • Martha Leticia Gaeta González Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Resumen

El aprendizaje autorregulado ha cobrado una gran relevancia en el nivel universitario. Pretende que los estudiantes puedan afrontar las demandas cada vez más complejas de un aprendizaje permanente en la era posmoderna digital. En el análisis que presentamos se desarrolló y se implementó un programa virtual de acompañamiento que promoviera el aprendizaje autorregulado entre los universitarios mediante el proceso cíclico PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) utilizando la plataforma Moodle. Se usó un diseño cuasiexperimental; un grupo experimental (n = 38 estudiantes) y un grupo control (n = 38 estudiantes), así como medidas pretest y postest que, además de valorar el rendimiento académico de los alumnos, permitieron evaluar cinco dimensiones del aprendizaje autorregulado: a) cognitiva: estrategias de aprendizaje; b) motivacional: orientación a metas e interés por la asignatura; c) gestión de recursos: uso de recursos tecnológicos y tiempo de estudio; d) estrategias de aprendizaje autorregulado, y e) contextual: percepción del apoyo docente. Los resultados muestran que los estudiantes del grupo experimental, a diferencia de los que formaban parte del grupo control, obtuvieron mejoras significativas en las variables estudiadas después de la intervención, excepto en la orientación al rendimiento. Se enfatiza la importancia de promover el aprendizaje autorregulado en la universidad mediante el uso de entornos virtuales de aprendizaje.

Palabras clave

enseñanza superior, autogestión, estrategias de aprendizaje, motivación, tecnologías de la información y de la comunicación

Citas

AGUADED, I. y CABERO, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, especial 30 aniversario, 67-83. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.691

AGÜERA, E. y HABA, P. de la (2009). Desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la docencia práctica en el área de Conocimiento de Fisiología Vegetal. Educar, 44, 59-65. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.107

ÁLVAREZ, C. y URBANO, D. (2012). Cultural-cognitive Dimension and Entrepreneurial Activity: A Cross-country Study. Revista de Estudios Sociales, 44, 146-157. http://dx.doi.org/10.7440/res44.2012.14

ARANA, W. (2012). Impacto de herramientas Moodle en el aprendizaje de límites de funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36, 75-103. Recuperado de http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=194224431005

BUTLER, R. y SHIBAZ, L. (2008). Achievement goals for teaching as predictors of students’ perceptions of instructional practices and students’ help seeking and cheating. Learning and Instruction, 18(5), 453-467. http://dx.doi.org/10.1016/j.learninstruc.2008.06.004

CABERO, J. (2007). Las TICs en la enseñanza de la química: Aportaciones desde la Tecnología Educativa. En A. BODALO y otros (eds.). Química: vida y progreso (pp. 1-34). Murcia: Asociación de Químicos de Murcia. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca16.pdf

CASTAÑEDA, L. y LÓPEZ, P. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje libres: Moodle para profesores. En M.P. PRENDES (ed.). Herramientas telemáticas para la enseñanza universitaria en el marco del espacio europeo de educación superior (pp. 1-29). Murcia: Grupo de Investigación de Tecnología Educativa. Universidad de Murcia. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/13417/1/moodle.pdf

CELIS, C. y JIMÉNEZ, J. (2009). Uso de un sistema de administración del aprendizaje (LMS) libre como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje en instituciones públicas de educación superior. Revista Avances en Sistemas e Informática, 6(2), 5-9.

CERDA, C. y OSSES, S. (2012). Aprendizaje autodirigido y aprendizaje autorregulado: Dos conceptos diferentes. Revista Médica de Chile, 140, 1504-1505. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001100020

CEREZO, R.; NÚÑEZ, J.C.; ROSÁRIO, P.; VALLE, A.; RODRÍGUEZ, S. y BERNARDO, A. (2010). New media for the promotion of self-regulated learning in higher education. Psicothema, 22(2), 306-315.

CRISPIN, M.L.; CAUDILLO, L.; DORIA, C. y ESQUIVEL, M. (2011). Aprendizaje autónomo. En M.L. CRISPIN (ed.). Aprendizaje autónomo: Orientaciones para la docencia (pp. 49-65). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

DONOLO, D.; CHIECHER, A. y RINAUDO, M.C. (2004). Estudiantes, estrategias y contextos de aprendizaje presenciales y virtuales. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Recuperado de http://isfd87.bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Chiecher20Estudiar1_1.pdf

GAETA, M. L. (2014). Autorregulación del aprendizaje y su promoción en el contexto del aula. En P. PAOLONI, M. C. RINAUDO y A. GONZÁLEZ (coord.). Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo (pp. 33-57). Universidad de La Laguna, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cde01.pdf

— (2015a). Aspectos personales que favorecen la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 17-35. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5436

— (2015b). Procesos motivacionales y metacognitivos del aprendizaje autorregulado. En HERNÁNDEZ, L. F. (coord.). Autorregulación académica. Procesos desde la asociación de los estudiantes (pp. 29-51). Editoras: Instituto Universitario Anglo Español; ReDIE. Recuperado de http://www.redie.mx/librosyrevistas/libros/autorregulacion.pdf

GALLEGO, D. y ALONSO, C. (2008). Estilos de aprender en el siglo XXI: Journal of Learning Styles, 1(2), 23-34.

GARCÍA CABRERO, B. (2009). Las dimensiones afectivas de la docencia. Revista Digital Universitaria, 10(11), 1-14. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art71/art71.pdf

GIBELLI, T. y CHIECHER, A. (2012). Autorregulación del aprendizaje en entornos mediados por TIC: Una propuesta de intervención en matemática universitaria de primer año. XVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Bahía Blanca, Buenos Aires: Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI). Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/23688

GONZÁLEZ, A.; DONOLO, D. y RINAUDO, M.C. (2009). Emociones académicas en universitarios: Su relación con las metas de logro. Ansiedad y Estrés, 15(2-3), 263-277.

HERNÁNDEZ-PINA, F.; ROSÁRIO, P. y CUESTA SÁEZ DE TEJADA, J.D. (2010). Impacto de un Programa de Autorregulación del Aprendizaje en Estudiantes de Grado. Revista de Educación, 353, 571-588. Recuperado de http://hdl.handle.net/1822/11939

HERNÁNDEZ, N.; GONZÁLEZ, M. y MUÑOZ, P. (2014). Planning Collaborative Learning in Virtual Environments. Revista Comunicar, 42. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-02

HIDALGO, S.; MAROTO, A. y PALACIOS, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas?: Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación, 334, 75-95.

KLIMENKO, O. y ALVARES, J.L. (2009). Aprender cómo aprendo: La enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12(2), 11-28.

LANZ, M.Z. (2006). El aprendizaje autorregulado: Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

LUSSIER, R. (2003). Management Fundamentals: Concepts, Applications & Skill Development. Los Angeles, California: SAGE Publications.

MANRIQUE, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/educacion/publicacion/interculturalidad-66/

MARÍN, F. y ARMENTIA, J.I. (2009). Los estudiantes frente al reto de las TIC en la Universidad: Moodle y eKasi en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Universidad del País Vasco). Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14(27), 319-347.

MARTÍNEZ, Y.; MARTÍNEZ, O. y GÁMEZ, Y. (2008). Evaluación del aprendizaje autónomo para entorno virtual de aprendizaje del inglés en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2(1-2), 55-62.

MÉNDEZ, A.; RIVAS, A. y TORO, M. del (2007). Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. La Habana: Editorial Universitaria.

NÚÑEZ, J.C.; CEREZO, R.; BERNARDO, A.; ROSÁRIO, P.; VALLE, A.; FERNÁNDEZ, E. y SUÁREZ, N. (2011). Implementation of training programs in self-regulated learning strategies in Moodle format: Results of an experience in higher education. Psicothema, 23(2), 274-281.

ONRUBIA, J. (2007). Las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de apoyo a la innovación de la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 21-36.

PÉREZ-GÓMEZ, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

PÉREZ, M.T.; MARTÍN, M.; ARRATIA, O. y GALISTEO, D. (2009). Innovación en docencia universitaria con Moodle: Casos prácticos. San Vicente, Alicante: Editorial Club Universitario.

PHALET, K.; ANDRIESSEN, I. y LENS, W. (2004). How Future Goals Enhance Motivation and Learning in Multicultural Classrooms. Educational Psychology Review, 16(1), 59-89. http://dx.doi.org/10.1023/B:EDPR.0000012345.71645.d4

PINTRICH, P. R. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated learning. International Journal of Educational Research, 31(6), 459-470. http://dx.doi.org/10.1016/S0883-0355(99)00015-4

PINTRICH, P. R. y DE GROOT, E. (1990). Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Academic Performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. http://dx.doi.org/10.1037//0022-0663.82.1.33

PINTRICH, P. R., SMITH, D. A., GARCÍA, T. y MCKEACHIE, W. J. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Ann Arbor, MI: The University of Michigan. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED338122.pdf

— (1993). Reliability and predictive validity of the motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Educational and Psychological Measurement, 53(3), 801-803. http://dx.doi.org/10.1177/0013164493053003024

RAMÍREZ, M.C.; CANTO, J.E.; BUENO, J.A. y ECHAZARRETA, A. (2013). Validación psicométrica del Motivated Strategies for Learning Qustionnaire en Universitarios Mexicanos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(29), 193-214.

RODRÍGUEZ, S.; CABANCH, R.; PIÑEIRO, I.; VALLE, A.; NÚÑEZ, J. y GONZÁLEZ-PIENDA, J. (2001). Metas de aproximación, metas de evitación y múltiples metas académicas. Psichotema, 13(4), 546-550.

ROMERO, M.A. y CRISOL, E. (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Escuela Abierta, 15, 9-31.

SANABRIA, A. y HERNÁNDEZ, C. (2011). Percepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las TIC en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior. Revista de Psicología, 29, 273-290.

SKAALVIK, E. (1997). Self-Enhancing and Self-Defeating Ego Orientation: Relations with Task and Avoidance Orientation, Achievement, Self-Perception, and Anxiety. Journal of Educational Psychology, 89(1), 71-81.

VALENZUELA-ZAMBRANO, B. y PÉREZ-VILLALOBOS, M.V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y Educadores, 16(1), 66-79. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.4

ZIMMERMAN, B.J. (1986). Development of self-regulated learning: Which are the key subprocesses? Contemporary Educational Psychology, 16, 307-313.

— (1989). Models of self-regulated learning and academic achievement. En Self-regulated learning and academic achievement (pp. 1-25). Nueva York: Springer.

ZIMMERMAN, B.J.; KITSANTAS, A. y CAMPILLO, M. (2005). Evaluación de la autoeficacia regulatoria: Una perspectiva social cognitiva. Revista Evaluar, 5. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/537

Biografía del autor/a

Luis Fernando Martínez-Sarmiento, Uniempresarial

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Martha Leticia Gaeta González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Profesora-investigadora del Doctorado en Pedagogía

Publicado

2018-06-20

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.