Aprendizaje del estudiante universitario: un estudio de caso
Resumen
Dominar los procesos cognitivos individuales y usar estrategias de aprendizaje por parte de los universitarios mejora su rendimiento. Nos proponemos indagar en el aprendizaje del alumnado universitario atendiendo al género a través de un cuestionario EVAAU. Este instrumento, validado mediante juicio de expertos y análisis factorial confirmatorio, consta de 31 ítems que se responden a través de una escala Likert y que se encuentran agrupados en una estructura factorial de 5 dimensiones que inciden en los resultados del aprendizaje del universitario responsable del 67,31% del total de la varianza. Los resultados revelan diferencias significativas de género, donde la dimensión Recursos educativos y de aprendizaje tiene mayor incompatibilidad de igualdad de medias, y la Organización de los tiempos es la mejor valorada. Se concluye remarcando la importancia de las técnicas de estudio antes de comenzar la carrera y de cómo el factor motivacional y la implicación del profesorado influye en el rendimiento académico. Esta información contribuye a mejorar la planificación y el conocimiento del aprendizaje de los universitarios por parte de los docentes. La estructura del trabajo responde a una breve explicación teórica, al desarrollo metodológico del estudio y a la presentación de los resultados extraídos, para finalizar con la discusión y las conclusiones del estudio.Palabras clave
proceso de aprendizaje, enseñanza superior, aprendizaje activo, rendimiento académicoCitas
ACEVEDO, C. y ROCHA, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(4), 71-84.
ALVA, M.L.C. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127.
ANEAS, A.; RUBIO, M. y VILÀ, R. (2018). Portafolios digital y evaluación de las competencias transversales en las prácticas externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Educar, 54(2), 283-301. https://doi.org/10.5565/rev/educar.878
ARRIBAS, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29.
BAHAMÓN, M.J.; PINZÓN, V.; ALEXANDRA, M.; ALARCÓN, L.L. y BOHÓRQUEZ, C.I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: Una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144.
BISQUERRA, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
BUEY, F.M. del y SUÁREZ, F.C. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604.
CABERO, J. y LLORENTE, M.D. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Eduweb: Revista de Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación, 7(2), 11-22.
CERÓN, M.C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
DÍAZ, M.D. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje: Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 71-91.
FEO, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 221-236.
FREIBERG, A.; LEDESMA, R. y FERNÁNDEZ, M. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología (PUCP), 35(2), 535-573.
GALLARDO, G. y REYES, P. (2018). Relación profesor-alumno en la universidad: Arista fundamental para el aprendizaje. Calidad en la Educación, 32, 78-108.
GARBANZO, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63.
GARCÍA, P.Á.; RUIZ, S.S. y ALMAGRO, M.L. (2019). Análisis de la creatividad de los estudiantes universitarios: Diferencias por género, edad y elección de estudios. Educación XX1, 22(2), 1-24.
GARROTE, D. y JIMÉNEZ, S. (2018). Perfil motivacional en estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Educar, 54(2), 351-368. https://doi.org/10.5565/rev/educar.899
GIL-FLORES, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. 5.ª ed. México D.F.: McGraw-Hill.
LAMAS, H.A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.
LLORET-SEGURA, S.; FERRERES-TRAVER, A.; HERNÁNDEZ-BAEZA, A. y TOMÁS-MARCO, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.
LÓPEZ-AGUADO, M. (2011). Estilos de aprendizaje: Diferencias por género, curso y titulación. Journal of Learning Styles, 4(7), 109-134.
LOSADA, S.G. y GARCÍA, M.Á.T. (2018). Las estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 371-388.
MCMILLAN, J.S. y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
MEDINA, M.B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8.
PÉREZ, C. (2005). Muestreo estadístico: Conceptos y problemas resueltos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid / Instituto de Estudios Fiscales.
PUEYO, S.C.; HERNÁNDEZ, L.F.; JARABA, K.S. y SANTANA, N.R. (2019). Los estilos de aprendizaje y su utilidad en la educación superior. Adelante-Ahead, 8(1), 31-37.
RODRÍGUEZ, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
RODRÍGUEZ, J. (1993). Métodos de muestreo: Casos prácticos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
RODRÍGUEZ, S.; FITA, S. y TORRADO, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334(1), 391-414.
SANDER, P. (2017). La investigación sobre nuestros alumnos, en pro de una mayor eficacia en la enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 3(5).
SEPÚLVEDA, M.; LÓPEZ, M.; TORRES, P.; LUENGO, J.; MONTERO, E. y CONTRERAS, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(7), 135-150.
TAPIAS, M.G. y CUÉ, J.L. (2014). Análisis de dos instituciones de educación superior que incorporan al proceso formativo estrategias didácticas y estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 7(13), 45-63.
TEJEDOR, F.J. y GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos): Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342(1), 443-473.
VALLEJO, A.P. y RISOTO, M.A. (2013). La variable género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico de alumnado universitario. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(1), 124-140.
VÁZQUEZ, C.M.; CAVALLO, M.A.; APARICIO, S.N.; MUÑOZ, B.L.; ROBSON, C.M.; RUIZ, L. y ESCOBAR, M.E. (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario: Un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Decimoséptimas Jornadas «Investigaciones en la Facultad» de Ciencias Económicas y Estadísticas, 114. Recuperado de: http://www.fcecon.unr.edu.ar
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Josefa Rodríguez Pulido, Josué Artiles Rodríguez, Mónica Guerra Santana, Jorge Luís Mena Lorenzo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.