El relato autobiográfico como método docente feminista

Autores/as

Resumen

En este artículo proponemos la investigación autobiográfica como metodología feminista docente donde el alumnado analiza sus experiencias encarnadas y las resignifica, tanto desde el punto de vista analítico como político. El enfoque de esta investigación es cualitativo, y para su desarrollo, primero, se hizo un análisis narrativo de los relatos autobiográficos de un grupo de estudiantes y, posteriormente, se llevó a cabo un equipo focal para profundizar en el análisis realizado. Las aportaciones teóricas que nutren esta investigación se enmarcan en las pedagogías feministas, críticas y posestructuralistas. La finalidad es situar el relato autobiográfico como núcleo de producción epistémica, práctica política y construcción de las subjetividades en el contexto universitario. Finalmente, destacamos que el relato autobiográfico ha permitido acercarnos al conocimiento de varias formas: a partir de las resignificaciones de la experiencia construidas de manera colectiva y teórica, del vaivén del yo hacia las resonancias y, por último, desde la centralidad de la indagación metodológica que permite el proceso de politización.

Palabras clave

relato autobiográfico, feminismos, educación, resonancias, politización, experiencia de politización

Citas

AHMED, S. (2015). La política cultural de las emociones. PUEG-UNAM.

ARENDT, H. (2014). ¿Qué es la política? Paidós.

BARONE, T. y EISNER, E. W. (1997). Arts-based educational research. En R. M. JAEGER (Ed.). Complementary Methods for Research in Education (2.ª ed.). AER.

BROCKMEIER, J. (2000). Autobiographical time. Narrative Inquiry, 10(1), 51-73.

CABALEIRO, J. (2005). Educació, dones i història. Icaria.

CONNELLY, M. y CLANDININ, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. LARROSA (Ed.). Déjame que te cuente: Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.

EISNER, E. (1998). The Primacy of Experience and the Politics of Method. Educational Researcher, junio-julio, 15-20.

ELLINGSON, L. y ELLIS, C. (2008). Autoethnography as Constructional Project. En J. A. HOLSTEIN y J. F. GUBRIUM (Eds.). Handbook of constructionist research (pp. 445-465). The Guilford Press.

ELLIS, C. (2004). The ethnographic I: A methodological novel about autoethnography. AltaMira Press.

ELLSWORTH, E. (1989). Why Doesn’t This Feel Empowering?: Working through the Repressive Myths of Critical Pedagogy. Harvard Educational Review, 59(3), 297-325. https://doi.org/10.17763/haer.59.3.058342114k266250

FOUCAULT, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

FOX, N. J. y ALLDRED, P. (2017). Sociology and the New Materialism: Theory, Research, Action. Sage. https://doi.org/10.4135/9781526401915

FREIRE, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

GARCÉS, M. (2020). Escola d’aprenents. Galaxia Gutenberg.

GILLIGAN, C. (2013). La ética del cuidado. Vol. 30. Fundació Víctor Grífols i Lucas.

GORE, J. (1996). Controversias entre las pedagogías. Morata.

HARAWAY, D. (1998). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza, de Donna Haraway. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 17(3), 129-130.

HERNÁNDEZ, F. y RIFÀ, M. (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Octaedro.

HOOKS, b. (2000). Feminist theory: From margin to center. Pluto Press (2.ª ed.). South End Press.

HOOKS, b. (2014). Teaching to transgress. Routledge.

HOOKS, b. (2020) Teoría feminista: De los márgenes al centro. Traficantes de Sueños.

HOOKS, b. (2022) Ensenyar pensament crític. Raig Verd.

IRIGARAY, L. (1985). El cuerpo a cuerpo con la madre: El otro género de la naturaleza. Otro modo de sentir. Lasal.

JULIAO VARGAS, C. G. (2021). El relato autobiográfico: Narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad. Revista de Filosofia (Chile), 78, 79-95. https://doi.org/10.4067/S0718-43602021000100079

LUKE, C. (1999). Feminismos y pedagogías de la vida cotidiana. Morata.

MONTENEGRO-GONZÁLEZ, C. y CORVALÁN-NAVIA, A. P. (2020). Desplazamientos desde las pedagogías feministas: Reflexiones posibles para un ejercicio docente situado. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(3), 8. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5760

MURARO, L. (2002). El concepto de genealogía femenina. http://www.alipso.com/monografias/2024_lamorada.

ORNER, M. (1999). Interrumpiendo los llamados para una voz del y la estudiante en la educación “liberadora”. En M. BELAUSTEGUIGOITIA y A. MINGO (Eds.). Géneros profíguos (pp. 117-133). Paidós.

PADRÓ, C. (2011). Retos de la museología crítica desde la pedagogía crítica y otras intersecciones. Museo y Territorio, 4, 102-114.

PINAR, W. F. (2004). What is curriculum Theory? Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

RODÓ-ZÁRATE, M. (2021). Interseccionalitat: Desigualtats, llocs i emocions. Editorial Bellaterra.

SANCHO, J. M. (2014). Historias de vida: El relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuenta de la vida social. Praxis Educativa, 18(2), 24-33.

SHARP, R. y GREEN, A. (1975). Educational and social control: A study in progressive primary education. Routledge / Kegan Paul.

WALKERDINE, V. (2000). Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos liberales. MCEP.

ZAFRA, R. (2011). Un cuarto propio conectado: Feminismo y creación desde la esfera público-privada online. Asparkía, 22, 115-129.

Publicado

2023-01-31

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.