Estudio comparativo sobre el desarrollo de competencias técnicas en estudiantes de educación superior mediante el uso del contrato de aprendizaje

Autores/as

  • Rosario Gil-Galván Universidad de Sevilla
  • Inmaculada Martín-Espinosa Universidad Isabel I https://orcid.org/0000-0001-5614-6891
  • Francisco Javier Gil-Galván Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Resumen

Adquirir competencias técnicas durante la formación universitaria se torna imprescindible para desarrollar habilidades propias del ámbito profesional, para lo cual se recomienda la aplicación de metodologías innovadoras. Al respecto, este estudio tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las valoraciones emitidas por estudiantes de los grados en Pedagogía y Odontología de la Universidad de Sevilla (España) y del grado en Interpretación y Traducción de la Universidad de Edimburgo (Escocia) para conocer su percepción sobre el desarrollo de competencias técnicas mediante el contrato de aprendizaje. Se evaluaron los porcentajes, las medias, las desviaciones típicas y los resultados de las pruebas inferenciales no paramétricas (Kruskal-Wallis y Games Howell) entre los diferentes grupos. Los resultados indican una valoración positiva del alumnado sobre el desarrollo de habilidades relacionadas con la organización y la planificación del aprendizaje, seguidas de aquellas relacionadas con el aprendizaje autónomo y, en último lugar, las referentes a la aplicación de métodos y procedimientos diversos a través del contrato de aprendizaje. Además, se constata que tanto la titulación como la edad de los participantes influyen sustancialmente en su percepción. De este modo, se infiere que las diferencias estadísticamente significativas encontradas pueden atribuirse a la experiencia previa con la propia metodología.

Palabras clave

aprendizaje activo, aprendizaje autónomo, carrera profesional, competencia profesional, innovación pedagógica, estudios universitarios

Citas

ALBINO, G. (2018). Technical and behavioral competencies on performance evaluation: Petrek leaders’ perspectives. SAGE Open, 8(2). https://doi.org/10.1177/2158244018780972

ALCALÁ, M. J., SANTOS, M. J. y LEIVA, J. J. (2020). Metodologías activas e innovadoras en la promoción de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario. European Scientific Journal, ESJ, 16(40), 6. https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n41p6

BERROCAL, F., ALONSO, M. A. y RAMÍREZ-VIELMA, R. (2021). La elaboración de modelos de competencias técnicas y su aplicación en la detección de necesidades formativas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 26, 11-129. https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10813

FORTEA, M. A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Materiales para la docencia universitaria de la Universitat Jaume I, 1. http://dx.doi.org/10.6035/MDU1

GIL-GALVÁN, R. (2023). Innovación universitaria a través de la metodología Contrato de Aprendizaje: ¿qué opinan los estudiantes? En J. CABERO, C. LLORENTE, A. PALACIOS y M. SERRANO (Coords.), Mejorando la enseñanza a través de la innovación educativa (pp. 339-348). Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.1866701.34

GIL-GALVÁN, R., MARTÍN-ESPINOSA, I. y GIL-GALVÁN, F. J. (2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1), 271-295. http://doi.org/10.5944/educXX1.26800

GIL-GALVÁN, R., MARTÍN-ESPINOSA, I. y GIL-GALVÁN, F. J. (2024). El Contrato de Aprendizaje como estrategia para fomentar las competencias comunicativas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(1), 27-44. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.1.002

GÓMEZ, P. F., COMETTO, M. C., CERINO, S. I., CATALINI, S., DAGATTI, N. y CORONADO, M. (2019). La implementación del contrato pedagógico, experiencia de innovación educativa en estudiantes de enfermería, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 9(1), 27-35.

HYNES, M. (2017). Students-as-producers: Developing valuable student-centered research and learning opportunities. International Journal of Research Studies in Education, 7(4). https://doi.org/10.5861/ijrse.2017.1858

JIMÉNEZ, D. (2018). Métodos didácticos activos en el sistema universitario actual. Dykinson.

KLOTZ, A. (2018). Projeto Pedagógico, um contrato sob a ótica do Instituto do Direito Contratual. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 5(2), 71-90. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2018.51973

LAMIRI, A., LHBIBANI, A., QAISAR, R., KHOAJA, D., ABIDI, O., KHYATI, A. y BOUZOUBAA, H. (2022). The learning contract and its impact on scholarship among moroccan nursing students. The Open Nursing Journal, 16(1), 62-70. http://doi.org/10.2174/18744346-v16-e2206270

LUÍS-PASCUAL, J. C. y MUROS, B. (2018). La autocalificación como instrumento de aprendizaje en una asignatura universitaria inversa. Estudios Pedagógicos, 44(2), 79-91.

MARTÍNEZ-MÍNGUEZ, L., MOYA, L., NIEVA, C. y CAÑABATE, D. (2019). Percepciones de estudiantes y docentes: Evaluación formativa en proyectos de aprendizaje tutorados. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 59-84. http://dx.doi.org/10.15366/RIEE2019.12.1.004

NOGUERA-FRUCTUOSO, I. y VALDIVIA-VIZARRETA, P. (2023). Teachers’ and students’ perspectives on the intensive use of technology for teaching and learning. Educar, 59(1), 213-229. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1551

PEGALAJAR, M. C. (2020). Estrategias de trabajo autónomo en estudiantes universitarios noveles de educación. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 29-45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.002

RIVERA, L. N. y MEDINA, J. L. (2017). Pensamiento reflexivo del estudiante de enfermería en su prácticum clínico: Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo, 19(1), 17-30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.pree

RODRÍGUEZ, G., IBARRA, M. S. y CUBERO, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación: Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1), 181-208. https://doi.org/10.5944/educXX1.20184

RODRÍGUEZ-FUENTES, G. y MACHADO, I. (2014). Implementación de la metodología del contrato de aprendizaje en la totalidad de una materia de fisioterapia: Opinión de los alumnos. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 17(4), 213-219. https://doi.org/10.4321/S2014-98322014000400007

RUAY, R., CEBALLOS, X., HERRERA, S., NIEMANN, K., RODRÍGUEZ, F., … y HERNÁNDEZ, P. (2017). El contrato didáctico o de aprendizaje: Una estrategia de evaluación auténtica en la educación superior. Boletín Virtual, 6-7, 62-82.

SOTO, M. y SALAS, A. (2022). Análisis de requerimientos de los mercados sostenibles que interpelan al traductor a desarrollar competencias: investigación exploratoria correlacional. Onomázein, 240-258. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne10.11

TEJADA, J. y NAVÍO, A. (2019). Valoración de la adquisición de competencias profesionales en el prácticum a través del contrato de aprendizaje por parte de los alumnos: Caso del grado de Pedagogía. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 67-88. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.004

TEJADA, J. y NAVÍO, A. (2022). Utilidad del contrato de aprendizaje en el prácticum por competencias. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(3), 353-372. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.21322

VILLALOBOS-LÓPEZ, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 47-58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316

Biografía del autor/a

Rosario Gil-Galván, Universidad de Sevilla

Profesora titular de la Universidad de Sevilla en el Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Directora del Grupo de Investigación Suroeste HUM-561 de la Universidad de Sevilla. Ha participado como investigadora en varios proyectos nacionales de I+D+i y de administraciones públicas autonómicas, y también ha sido investigadora principal en proyectos de investigación docente e innovación propios de la Universidad de Sevilla. Ha realizado varias estancias de investigación en universidades extranjeras, principalmente en Reino Unido, financiadas en convocatorias nacionales competitivas. Directora de tesis en el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Sevilla. Es autora de más de 80 publicaciones: artículos indexados en revistas de impacto JCR y SJR, libros y capítulos de libro. Asimismo, ha impartido ponencias y comunicaciones en congresos, seminarios y foros internacionales y nacionales, además de cursos de formación, principalmente a titulados y profesionales. Sus líneas de investigación son: metodologías activas e innovadoras en la educación superior; orientación y desarrollo profesional en el alumnado universitario; intervención y evaluación educativa en la educación superior; género e igualdad; formación para la empleabilidad; y grupo social vulnerable.
E-mail: rosagil@us.es
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6628-3299

Inmaculada Martín-Espinosa, Universidad Isabel I

Doctora en Educación por la Universidad de Sevilla (sobresaliente cum laude). Profesora sustituta interina en la Universidad de Cádiz. Dirección de trabajos de fin de máster en la Universidad Isabel I (Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas) y en la Universidad Internacional de Valencia (Máster Universitario en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana). Miembro investigador del Grupo de Investigación Suroeste HUM-561 de la Universidad de Sevilla. Autora de varios artículos indexados en revistas de impacto JCR y SJR cuyas líneas de investigación versan sobre el perfil del estudiante universitario para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera y la adquisición de competencias mediante metodologías activas e innovadoras en la educación superior.
E-mail: inmaculada.martin@ui1.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5614-6891

Francisco Javier Gil-Galván, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Asesor técnico en gestión de personal docente en la Dirección de Área Territorial Capital, Comunidad de Madrid. Gestión en Fondo Social Europeo de índole social y de empleo. Cargos de responsabilidad en proyectos educativos y de formación en instituciones (Consejerías de Educación y de Empleo). Ha ocupado puestos de profesor de formación profesional de grado superior (Intervención Sociocomunitaria) en Técnico en Educación Infantil y en Promoción de Género de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, así como en otras etapas educativas. Licenciado en Antropología Social y Cultural y Máster en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid). Ha disfrutado de becas de investigación en el departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid financiadas por el Ministerio de Educación y Ciencia. Asimismo, ha impartido ponencias en congresos y seminarios nacionales e internacionales, además de cursos de formación en la Universidad de Sevilla. Miembro investigador del Grupo de Investigación Suroeste HUM-561 de la Universidad de Sevilla. Autor de artículos indexados en revistas de impacto JCR y SRJ, capítulos de libro, ponencias en congresos y seminarios cuyas líneas de investigación versan sobre metodologías activas e innovadoras en la educación superior, género y políticas de igualdad, y sobre orientación y emociones en colectivos vulnerables.
E-mail: fcojavgil@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7487-1157

Publicado

29-02-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.