La transición entre grupos multiedad en etapas escolares: una aproximación etnográfica a procesos de acompañamiento integral

Autores/as

Resumen

Las transiciones en el ámbito escolar suponen un periodo crucial en la vida de los estudiantes, no exento de retos e incertidumbres. El presente estudio aborda al respecto un análisis sobre cómo son planteados los procesos de transición en algunas experiencias alternativas y la función que asumen los docentes en su acompañamiento. De forma más específica, se ahonda en la progresividad con la que se desarrollan los cambios de grupo y/o de etapa desde una perspectiva práctica, en el marco de una investigación etnográfica desarrollada en cinco centros educativos que comparten un planteamiento común en cuanto al modo de conformar grupos de alumnado multiedad. Proponen en ese sentido una organización espacial y temporal flexible, la cual posibilita que los periodos de adaptación se adecúen a las necesidades de cada alumno respetando su propio ritmo evolutivo. En consecuencia, se abre una reflexión sobre cuán importante resulta que las fases de transición sean acompañadas mediante una atención integral y personalizada que cuide el proceso vital de niños y jóvenes en su propia singularidad, de manera que puedan sentirse seguros y reconocidos a la hora de afrontar los sucesivos cambios de grupo y de espacio de referencia a lo largo del recorrido escolar.

Palabras clave

transiciones escolares, progresividad, convivencia interedades, acompañamiento integral, etnografía

Citas

ANTÚNEZ, S. (2005). El cuidado de los procesos de transición de primaria a secundaria: A modo de avance. Aula de Innovación Educativa, 142, 7-11.

ARAYA-PIZARRO, S. C. y ESPINOZA PASTÉN, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

BOIX, R. y BUSTOS, A. (2016). La enseñanza en las aulas multigrado: Una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana en Evaluación Educativa, 7(3), 29-43. https://doi.org/10.15366/riee2014.7.3.002 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2014.7.3.002

BUSTOS, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: Heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, 352, 353-378.

CONTRERAS, J. (2004). Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, 341, 12-17.

CONTRERAS, J. (2010). Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar en el currículum. En J. GIMENO SACRISTÁN (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 548-566). Morata.

CONTRERAS, J. y ARNAUS, R. (2015). Educació alternativa: Moviments creatius cap a una obertura pedagògica. Temps d’Educació, 48, 29-49.

DÍAZ DE RADA, Á. (2011). El taller del etnógrafo: Materiales y herramientas de investigación en Etnografía. UNED.

GAIRÍN, J. (2005). El reto de la transición entre etapas educativas. Aula de Innovación Educativa, 142, 12-17.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1996). La transición a la educación secundaria: Discontinuidades en las culturas escolares. Morata.

GIMENO SACRISTÁN, J. (2007). La diversidad de la vida escolar y las transiciones. En S. ANTÚNEZ et al., La transición entre etapas: Reflexiones y prácticas (pp. 13-21). Graó.

HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación (2.ª ed.). Paidós.

HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata.

HARGREAVES, E. (2001). Assessment for learning in the multigrade classroom. International Journal of Educational Development, 21, 553-560. https://doi.org/10.1016/S0738-0593(01)00015-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0738-0593(01)00015-3

HERNÁNDEZ-CÉSPEDES, L. A. (2021). La importancia de un acompañamiento integral en la educación. Con-Ciencia: Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 8(16), 22-25.

JINDAL-SNAPE, D. (2023). Re-conceptualising multiple and multi-dimensional transitions of international students and significant others. En J. MITTELMEIER, S. LOMER y K. UNKULE (eds.), Research with international students: Critical conceptual and methodological considerations (pp. 165-173). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003290803-21 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003290803-21

MARCUS, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo: El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

MONARCA, H. A. (2013). Trabajo colaborativo con padres y madres: Ámbito de actuación desde la orientación educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 114-123. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11248

MULRYAN-KYNE, C. (2004). Teaching and learning in multigrade classrooms: What teachers say. The Irish Journal of Education, 35, 5-19.

OLMO, M. del y OSUNA, C. (2014). Introducción a la investigación etnográfica. En B. BALLESTEROS (coord.), Taller de investigación cualitativa (pp. 48-76). UNED.

PARELLADA, C. y TRAVESET, M. (2016). Las redes sutiles de la educación: Las ideas clave de la pedagogía sistémica multidimensional. Octaedro.

PAYÁ GÓMEZ, M. A. (2019). El reto de la transición a la Educación Secundaria: Barreras que impiden la continuidad entre culturas escolares. En B. LÓPEZ CUESTA (coord.), Educación y refugio (pp. 47-55). Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras.

ROBERTS, C. y KLEINER, A. (2000). Cinco tipos de pensamiento sistémico. En P. SENGE, A. KLEINER, C. ROBERTS, S. ROSS, G. ROTH y B. SMITH, La danza del cambio: Cómo crear organizaciones abiertas al aprendizaje (pp. 120-128). Gestión 2000.

ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

ROMERO-GARCÍA, C., PERICACHO-GÓMEZ, F. J., BUZÓN-GARCÍA, Q. y FEU-GELIS, J. (2024). Personalised education in current pedagogical renewal centers. Journal of Technology and Science Education, 14(3), 781-797. https://doi.org/10.3926/jotse.2558 DOI: https://doi.org/10.3926/jotse.2558

SIERRA M. y PARRILLA, A. (2019). Haciendo de las transiciones educativas procesos participativos: Desarrollo de herramientas metodológicas. Publicaciones, 49(3), 191-209. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11409 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11409

VAN GENNEP, A. (2008). Los ritos de paso. Alianza.

VELASCO, H. M. y DÍAZ DE RADA, Á. (2009). La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela (6.ª ed.). Trotta.

VIÑAO, A. (1990). Innovación pedagógica y racionalidad científica: La escuela graduada pública en España (1898-1936). Akal.

WILD, R. (1999). Educar para ser: Vivencias de una escuela activa. Herder.

WILD, R. (2003). Calidad de vida: Educación y respeto para el crecimiento interior de niños y adolescentes. Herder.

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Goñi Goikoetxea, A. (2025). La transición entre grupos multiedad en etapas escolares: una aproximación etnográfica a procesos de acompañamiento integral. EDUCAR, 61(2), 413–426. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2368

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.