Interculturalidad y educación propia: voces docentes desde el Cauca
Resumen
En los paisajes andinos del Cauca, donde los ríos y las montañas resguardan la memoria de saberes ancestrales, la educación emerge como un puente entre los conocimientos originarios y los hegemónicos. Este artículo analiza las percepciones de los docentes sobre la educación propia indígena en estos territorios, examinando cómo estas prácticas educativas reflejan las cosmovisiones comunitarias y articulan conocimientos propios y externos. A través de una investigación etnográfica que incluye entrevistas semiestructuradas y observación no participante, se estudian los enfoques pedagógicos del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Los resultados evidencian que, aunque se reconoce el potencial transformador del SEIP, persisten desafíos en su implementación, especialmente en la articulación entre saberes tradicionales y modelos educativos occidentales. Este estudio ilumina el papel de la educación propia en el fortalecimiento de la identidad cultural y la cohesión social, proponiendo vías para su mejora en contextos contemporáneos.
Palabras clave
educación propia, Colombia, identidad, profesorado, indígenaCitas
FAYAD, J. y TUNUBALÁ-VELASCO, G. (2021). Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: Hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global. Nodos y nudos: Revista de la Red de Calificación de Educadores, 7(50), 159-172. https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12610 DOI: https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12610
GALEANO, E. (2000). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.
GEERTZ, C. (1973). La interpretación de las culturas. Ediciones Siglo XXI.
KVALE, S. (1997). Las entrevistas: Una introducción a la investigación cualitativa mediante entrevistas. Gedisa.
MIGNOLO, W. (2009). Epistemologías del sur y colonialidad del poder: Un proyecto de política global del conocimiento. Política y Sociedad, 46(1), 103-127.
QUIJANO, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World Systems Research, 11(2), 342-386. DOI: https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228
SOUSA SANTOS, B. de (2007). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Akal.
SPRADLEY, J. P. (1980). Participant Observation. Holt, Rinehart and Winston.
VILLARREAL, H. S. (2020). Educación Propia ¿Es posible una Episteme Raizal-Ancestral Indígena? Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(29), 117-129. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.09 DOI: https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.09
VILLARREAL, H. S. (2021). Historia de la educación en el movimiento indígena caucano: Propuestas, desarrollos y desafíos [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
WALSH, C. (2009). Interculturalidad y educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 49(1), 71-91.
WALSH, C. (2013). Interculturalidad, colonialidad y educación. Ediciones Culturales del Nuevo Extremo.
ZULUAGA, J. I. y LARGO, W. A. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179-186. https://doi.org/10.21676/23897856.3657 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.3657
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2025 Iris Páez Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.