La innovació en els centres d’ensenyament de batxillerat: anàlisi a la Comunitat Valenciana

Autors/ores

Resum

La capacitat per a innovar en un establiment educatiu depèn dels recursos disponibles i utilitzats per a contribuir a generar noves pràctiques en el seu funcionament. En el present treball s’hi analitzen aqueixos recursos en els centres de batxillerat de la Comunitat Valenciana, així com la influència que poden exercir la grandària i l’antiguitat sobre la innovació. La informació ha estat obtinguda a partir d’un qüestionari enviat a les institucions d’educació en una escala tipus Likert. La mostra es compon de 71 centres (55 de públics i 16 de privats), i els resultats presenten les valoracions que fan respecte a la presència dels recursos d’innovació a la seua institució, la comparativa entre centres públics i centres privats i l’anàlisi sobre la possible influència que exerceix la grandària, així com l’antiguitat, en cadascuna de les variables estudiades. Només la variable relacionada amb la disposició de materials didàctics i multimèdia mostra una lleugera diferència entre centres públics i centres privats quant a la capacitat que té per a innovar, mentre que es constata que la grandària de l’establiment no en condiciona la renovació. Quant a l’antiguitat, és la variable referida al professorat la que marca la diferència entre tots dos tipus de centres.

Paraules clau

innovació, batxillerat, centre d’ensenyament, grandària del centre, antiguitat del centre

Referències

AREA, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar: Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE, 11(1), 3-25.

https://doi.org/10.7203/relieve.11.1.4194

BERENDS, M. y KING, M.B. (1994). A description of restructuring in nationally nominated schools: Legacy of the iron cage. Educational Policy, 8(1), 28-50.

https://doi.org/10.1177/0895904894008001002

CÁRDENAS, C.; FARÍAS, G.M. y MÉNDEZ, G. (2017). ¿Existe relación entre la gestión administrativa y la innovación educativa?: Un estudio de caso en educación superior. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 19-35.

https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.002

COLÁS, M.P.; PABLOS, J. de y BALLESTA, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: Una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/321471.

FERNÁNDEZ, F.J. y FERNÁNDEZ, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46(XXIV), 97-105.

http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10

FERNÁNDEZ, F.J.; FERNÁNDEZ, M.J. y RODRÍGUEZ, J.M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416.

https://doi.org/10.5944/educxx1.17907

FERRÁNDEZ, R. y SÁNCHEZ, L. (2014). Competencias docentes en secundaria: Análisis de perfiles de profesorado. RELIEVE, 20(1), art. 1.

https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3786

FISHER, R.A. (1935). The Design of Experiments. Edimburgo: Oliver and Boyd.

FULLAN, M. (2016). The New Meaning of Educational Change. 5.ª ed. Nueva York y Londres: Teachers College Press.

GAIRÍN, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 31-85.

https://doi.org/10.5565/rev/educar.245

GAIRÍN, J. y RODRÍGUEZ, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar, 47(1), 31-50.

https://doi.org/10.5565/rev/educar.70

GARCÍA-VALCÁRCEL y TEJEDOR (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125-147. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_06.pdf.

GIL, A.; ANTELM, A. y CACHEIRO, M. (2018). Análisis de la capacidad de innovación escolar desde la perspectiva del profesorado de educación secundaria: La escuela como organización que aprende. Educar, 54(2), 449-468.

https://doi.org/10.5565/rev/educar.864

GONZÁLEZ, A. y PABLOS, J. de (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417.

https://doi.org/10.6018/rie.33.2.198161

HERNANDO, A. (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI: Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/476/.

HERNÁNDEZ, E. y MEDINA, R. (2014). Análisis de los obstáculos y barreras para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de secundaria: Un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 499-512.

https://doi.org/10.6018/rie.32.2.172041

INEE (2018). Informe TALIS 2018. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/talis/talis-2018.html.

JEWITT, C.; XAMBO, A. y PRICE, S. (2017). Exploring Methodological Innovation in the Social Sciences: The body in Digital Environments and the Arts. International Journal of Social Science Research Methodology, 20(1), 105-120.

https://doi.org/10.1080/13645579.2015.1129143

MARQUÈS, P. (2005). Cambios en los centros educativos: Construyendo la escuela del futuro. Didáctica, Innovación y Multimedia, 1-39. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/56081/65503.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Estudios sobre la innovación educativa en España. Madrid: Ministerio de Educación. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14970.pdf&area=E.

MONGE, C. y GÓMEZ, P. (2019). Innovando la docencia desde la formación del profesorado: Propuestas y realidades. Madrid: Síntesis.

MUÑOZ, M. y CORDÓN, E. (2002). Tamaño, estructura e innovación organizacional. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 11(3), 103-120.

MURILLO, F.J. (2002). La «Mejora de la Escuela»: Concepto y caracterización. En J. MURILLO y M. MUÑOZ-REPISO (eds.). La mejora de la escuela: Un cambio de mirada (pp. 15-50). Barcelona: Octaedro.

MURILLO, F.J. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. REICE, 1(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110206.pdf.

PASCUAL, J. (2019). Innovación educativa: Un proceso construido sobre relaciones de poder. Revista Educación, Política y Sociedad, 4(2), 9-30. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/687976.

PEGALAJAR, M. del C. y COLMENERO, M. de J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97.

https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765

PERICACHO, F.J. (2014). Pasado y presente de la renovación pedagógica en España (de finales del siglo XIX a nuestros días): Un recorrido a través de escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Educación, 25(1), 47-67.

http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.43309

PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. El Marqués, Querétaro: Quebecor World, Gráficas Monte Albán. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf.

RAHMAT, N. (2020). Innovation in Education: Barriers and facilitating factors. European Journal of Education Studies, 0.

http://dx.doi.org/10.46827/ejes.v0i0.2784

RODRÍGUEZ, D. y GAIRÍN, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/12245.

ROSALES, C. (2012). Contextos de la innovación educativa. Innovación Educativa, 22, 9-21. Recuperado de https://www.usc.gal/revistas/index.php/ie/article/view/724/706.

SÁNCHEZ, M. y MURILLO, P. (2010). Innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de discusión. Profesorado, 14(1), 171-189. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART9.pdf.

SERDYUKOV, P. (2017). Innovation in education: What works, what doesn’t, and what to do about it? Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 10(1), 4-33.

https://doi.org/10.1108/JRIT-10-2016-0007

TORRE, E.H. de la y HERASME, R.M. (2014). Análisis de los obstáculos y barreras para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de secundaria: Un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 499-512.

https://doi.org/10.6018/rie.32.2.172041

UNESCO (2016). Texto 1: Innovación Educativa. Lima: Unesco. Herramientas de Apoyo para el Trabajo Docente. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005?posInSet=2&queryId=057fd916-334e-4c60-87a7-21b79c1d402f.

VINCENT-LANCRIN, S.; URGEL, J.; KAR, S. y JACOTIN, G. (2019). Measuring Innovation in Education 2019: What Has Changed in the Classroom? París: OECD Publishing.

https://doi.org/10.1787/9789264311671-en

Publicades

05-07-2021

Com citar

Cuñat Giménez, R. J. (2021). La innovació en els centres d’ensenyament de batxillerat: anàlisi a la Comunitat Valenciana. EDUCAR, 57(2), 413–429. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1221

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.